La tarde del 24 de septiembre, el periodista Carlos Jiménez dio a conocer la evaluación médica que profesionales de la salud hicieron de Lex Ashton 'N', un joven de 19 años acusado de asesinar a un estudiante y herir a un trabajador del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Sur.
Durante su conversación con el presunto agresor en un hospital al sur de la Ciudad de México, la especialista en Psiquiatría Gabriela Gollás Zamora conoció algunos aspectos sobre la vida del muchacho y determinó que presentaba un episodio depresivo grave sin síntomas psicóticos. Pero, ¿qué significa esto? En MILENIO te contamos.
Antecedentes de bullying y una familia desintegrada
Al momento de perpetrar el ataque que le quitó la vida a Jesús Israel Hernández Chávez y dejó lesionado a Armando 'N', Lex Ashton tenía poco más de un mes de haber cumplido los 19 años de edad.
Aunque había terminado sus estudios en el CCH Sur, tenía pendiente acreditar distintas materias, por lo que se dedicaba a estudiar para presentar los exámenes extraordinarios correspondientes, según puede leerse en el documento revelado por Carlos Jiménez.
Las ideas homicidas que se materializaron el 22 de septiembre pasado llevaban varios años gestándose, de acuerdo con la valoración médica, a raíz de los actos de acoso escolar (bullying) de los que Lex Ashton habría sido víctima a lo largo de toda su vida escolar.
Su padre —quien se alejó de la familia cuando el muchacho tenía siete años de edad— fue diagnosticado con trastorno bipolar, mientras que su hermana habría desarrollado depresión. A estos antecedentes familiares se suma el hecho de que, en algún momento de 2021, Lex Ashton intentó quitarse la vida, acorde con lo establecido en el diagnóstico.
¿Qué implica el diagnóstico que le hicieron a Lex Ashton 'N'?
Tras su conversación con Lex Ashton 'N', la especialista lo diagnosticó con distimia, nombre con el que se le conoce al trastorno depresivo persistente, una forma crónica de depresión detectable cuando las alteraciones del estado de ánimo están presentes en la mayor parte del día, a lo largo de casi todos los días, en un período mínimo de dos años, en el caso de personas adultas, o un año cuando se trata de menores de edad.
La pérdida de los padres durante la infancia o la separación de los mismos se identifica como un factor de riesgo para el desarrollo de distimia, según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5).

En su impresión diagnóstica, la especialista también identificó en Lex Ashton 'N' un episodio depresivo mayor, el cual se define como un período de al menos dos semanas durante el cual "existe ánimo depresivo o pérdida del interés o del placer en casi todas las actividades", de acuerdo con el manual elaborado por la Asociación Estadunidense de Psiquiatría (APA, por sus siglas en inglés).
Tal documento precisa que en el episodio depresivo mayor "son frecuentes los pensamientos de muerte, la ideación suicida o los intentos de suicidio", así como la creencia de que "los demás estarían mejor si el sujeto estuviese muerto".
"La depresión mayor puede preceder al trastorno depresivo persistente, y los episodios de depresión mayor pueden ocurrir durante el trastorno depresivo persistente", apunta el DSM-5.
Durante su hospitalización en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Lex Ashton 'N' dijo haber recibido atención psicológica en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) durante la primera mitad de 2024. Aunque presentó mejorías, las sensaciones de desánimo y desesperanza incrementaron en agosto de ese año, después de haber sido diagnosticado con litiasis renal —es decir, cálculos en las vías urinarias—.
El hecho de no haber identificado síntomas psicóticos en Lex Ashton 'N' se refiere a que, en dicha evaluación, no se encontraron indicios de que el muchacho tenga delirios, alucinaciones o alguna otra manifestación de pérdida de contacto con la realidad.
Finalmente, la psiquiatra consideró que era probable la existencia de un trastorno sociopático de personalidad, otro modo de llamarle al trastorno de la personalidad antisocial (TPA).
Esta afección se caracteriza por un "patrón dominante de inatención y vulneración de los derechos de los demás, que se produce desde antes de los 15 años de edad", establece el manual de la APA. Quienes viven con este trastorno suelen despreciar los deseos, derechos o sentimientos de los demás y es común que tengan comportamientos como agresión contra personas y animales, destrucción de propiedades o engaños repetidos.
El diagnóstico de Lex Ashton 'N' revelado por Carlos Jiménez apunta, además, aspectos como ralentización del habla (bradilalia), dificultad para pensar con rapidez (bradipsiquia), reducciones drásticas de la expresión emocional (afecto aplanado) y dificultad para sentir conexiones emocionales con otras personas (pobre resonancia afectiva).
BM.