La dirección de Juventudes de la Subsecretaría de Derechos Humanos Jalisco realizó el piloto de charlas para prevenir el reclutamiento forzado por parte de grupos criminales, en un plantel de CONALEP.
El objetivo de estos talleres es llevarlos a otras escuelas del Estado, con la finalidad de alertar a los jóvenes sobre el modus operandi del crimen organizado para reclutar personas a través con ofertas laborales falsas, a través de redes sociales.
"Es un taller muy dinámico en donde les explicamos a los jóvenes a través de qué medios puede llegar el crimen organizado, por ejemplo, a través de ver videojuegos, a través de las redes sociales, publicaciones de falsas ofertas laborales. Entonces les explicamos cómo podrían llegar e incluso les ponemos varios ejemplos, les ponemos tres ofertas laborales y ellos ya con el contenido del taller puedan identificar cuál sería falsa o no", dijo María Elisa Bravo Navarro directora de la dependencia.
Falta de oportunidades factor que aumenta el riesgo de reclutamiento
La titular de esta dirección, detalló que una de las principales preocupaciones de los jóvenes de Jalisco es la falta de oportunidades laborales lo que los lleva a caer en ofertas engañosas.
"Oportunidades laborales que precisamente está ligado a un fenómeno del reclutamiento, significa que está habiendo una demanda y por eso también generamos programas de profesionalización y de bolsas de trabajo", agregó Bravo Navarro.
Aún no se determina en qué municipios del Estado se realizarán estas charlas, pero mayormente será en aquellas localidades con mayor índice de violencia y lo determinarán en conjunto con las Comisiones de Búsqueda y la Secretaría de Igualdad Sustantiva.
"Los determinamos a través de distintas categorías, digámoslo así, es un esfuerzo que estamos haciendo en conjunto con la Comisión de Búsqueda y con la Secretaría de Igualdad. Ellos tienen detectados ya los municipios prioritarios con mayor índice de violencia, no sólo de reclutamiento del crimen organizado sino de violencia en razón de género y demás y son los que estaríamos priorizando, aunque en este momento no los tenemos definidos", informó la funcionaria.
Adolescentes y jóvenes, blanco de los criminales
El Comité Universitario de Análisis en Materia de Desaparición de Personas de la Universidad de Guadalajara, publicó el pasado 12 de mayo un informe que evidencia un incremento de la desaparición de jóvenes de 15 a 19 años.
La mayoría de estas desapariciones, según el informe de la casa de estudios, se encuentran relacionadas directamente con el fenómeno de reclutamiento forzado por parte del crimen organizado, el cual se ha buscado atacar con operativos en la central camionera de Tlaquepaque, sin embargo, continúa la llegada de jóvenes atraídos por falsas ofertas laborales.
OV