Policía

Miembros de alto perfil del Cártel de Sinaloa detenidos durante 'narcoguerra' en Culiacán fueron entregados a EU

Jefes de seguridad y operadores logísticos que tuvieron un rol importante en la disputa que sostienen Los Chapitos y La Mayiza por el control del Cártel de Sinaloa enfrentarán a la justicia estadounidense.

Siete de los 26 generadores de violencia que México entregó a Estados Unidos el pasado 12 de agosto fueron piezas importantes del conflicto que desde hace casi un año sostienen Los Chapitos y La Mayiza en Culiacán por el control del Cártel de Sinaloa.

Jefes de seguridad, pistoleros y operadores logísticos afines a las dos facciones en disputa fueron requeridos por autoridades estadounidenses al contar con acusaciones abiertas en su contra en cortes de Nueva York, Washington, California y Arizona.

Pese a que durante la conferencia de prensa que ofrecieron los representantes del Gabinete de Seguridad se argumentó que los trasladados continuaban coordinando actividades delictivas desde prisión, los detenidos vinculados al conflicto en Sinaloa llevaban tan solo unos meses recluidos, no obstante, sus perfiles y cercanía con organizaciones que Estados Unidos tiene catalogadas como terroristas bastaron para ser expulsados de México.

¿Quiénes son los detenidos por la 'narcoguerra' en Culiacán entregados a EU? 

Fotos de los detenidos que fueron extraditados por el gobierno mexicano a Estados Unidos. | FGR
Fotos de los detenidos que fueron extraditados por el gobierno mexicano a Estados Unidos. | FGR

Por parte de Los Chapitos fueron enviados Mauro Alberto Núñez Ojeda, alias El Jando; Martín Zazueta Pérez, El Piyi; Kevin Gil Acosta, El 200; y Baldomero Fernández Beltrán.  Este último fue el primero de dicho grupo en ser detenido tras el estallido de la disputa entre los hijos de Joaquín El Chapo Guzmán e Ismael Zambada Sicairos, El Mayito Flaco.

Fernández Beltrán fue identificado como líder de Los Pelones, un violento brazo armado que operaba para los hermanos Guzmán en Sonora, específicamente en las localidades fronterizas de Caborca y Sonoyta. El Mero, como también es conocido, fue detenido un día antes de que El Mayito Flaco ordenara el destierro de Los Chapitos de la capital sinaloense. Si bien la detención de Fernández Beltrán impidió su participación directa en el conflicto, diversos episodios dieron cuenta de que miembros de Los Pelones sí fueron desplegados en Culiacán para combatir a La Mayiza.

La primera baja relevante para la estructura de los hijos de El Chapo Guzmán llegó el 19 de septiembre con la detención de uno de sus principales jefes de seguridad: El Piyi. Pese a haber procurado mantener un perfil bajo que incluso dificultó su plena identificación, Martín Zazueta Pérez y/o Mario Alexander Gámez Cuevas y/o Fernando Pérez Medina, no logró ocultar el papel protagónico que tenía dentro del anillo de seguridad de Los Chapitos.

​Días después de su detención, un juez vinculó a proceso a El Piyi por su presunta participación en delitos contra la salud, cohecho, operaciones con recursos de procedencia ilícita y otros relacionados al uso de armas de fuego, ilícitos similares a los que fueron plasmados en su contra ante del Distrito Sur de Nueva York en donde también está acusado otro miembro del equipo de seguridad de Los Chapitos: Kevin Gil Acosta alias El 200.

El 20 de febrero de 2025, el operador y jefe de seguridad de Iván Archivaldo Guzmán fue detenido en la sindicatura de Culiacancito. Según señaló el secretario de seguridad, Omar García Harfuch, El 200 estaba vinculado a delitos de alto impacto como homicidio, extorsiones y ataques a la autoridad, así como con la compra de armas y municiones para Los Chapitos.

Dichas operaciones y su cercanía con el máximo líder de la facción del Cártel de Sinaloa le valieron a Kevin Gil Acosta un lugar dentro del paquete de los 26 generadores de violencia que fueron entregados a Estados Unidos al igual que sucedió con Mauro Alberto Núñez Ojeda, alias El Jando.

'El Jando' se convirtió en un miembro indispensable, pues le fue encomendado el trafico aéreo de droga
'El Jando' se convirtió en un miembro indispensable, pues le fue encomendado el trafico aéreo de droga.

El 8 de febrero de 2025, el Gabinete de Seguridad informó sobre la aprehensión del también llamado Jando, a quien identificaron como piloto aviador y hombre de confianza de Iván Archivaldo Guzmán Salazar, relacionado con ataques y enfrentamientos con autoridades y con el trasiego de drogas a Estados Unidos.

La relevancia que presentaba para la estructura de Los Chapitos y para el conflicto que se libra en Culiacán recae en los ataques aéreos con explosivos que perpetró en distintas comunidades de Durango en noviembre de 2024 e, incluso, en su presunta participación indirecta en el plan de vuelo que llevó a Ismael El Mayo Zambada y a Joaquín Guzmán López a manos de autoridades estadounidenses en julio de 2024.

En Estados Unidos, sobre Mauro Alberto Núñez Ojeda pesan cargos que fueron presentados ante el Distrito de Columbia, donde comparecerá tras haber sido enviado la tarde del pasado 12 de agosto.

Respecto a La Mayiza, el único miembro de alto rango que ha sido detenido desde el estallido de su conflicto con Los Chapitos es Juan Carlos Félix Gástelum, mejor conocido como El Chavo Félix. Además, de ser yerno de Ismael Zambada García, su papel como operador logístico de la facción lo catapultó al radar de las autoridades mexicanas y estadounidenses.

Información recabada por Rubén Mosso para MILENIO refiere que Félix Gastélum era el encargado de coordinar laboratorios clandestinos de metanfetaminas en la sierra de Sinaloa y Durango, así como de participar en el envío de dicho narcótico y de cocaína a Estados Unidos.

Por conspiración para el contrabando de esas drogas, el yerno de El Mayo Zambada fue acusado ante el Distrito Sur de California mientras que en México había sido vinculado a proceso por delitos contra la salud en su modalidad de posesión con fines de comercio de fentanilo y portación de arma de fuego de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas.

El Chuy, El Mero Mero y El Leo 

Hernán “N” se encargaba de la logística de la droga desde Culiacán, Sinaloa, hasta Mexicali, Baja California.
Vinculan a 'El Mero Mero', por delincuencia organizada

Otros tres de los 26 generadores de violencia entregados a Estados Unidos también fueron detenidos en lo que va del conflicto que estalló en Culiacán, no obstante, su pertenencia o afinidad a las facciones del Cártel de Sinaloa en disputa no está clara.

Por ejemplo, en diciembre de 2024 fue detenido en Badiraguato, Sinaloa Hernán Domingo Ojeda en posesión de armas de fuego y fentanilo. En un inicio, al detenido se le ubicó como el supuesto tío de los hermanos Guzmán López, una versión que generó desconcierto toda vez que después trascendió su afinidad al grupo rival de La Mayiza.

Independientemente de su adscripción a cualquiera de las dos facciones, El Mero Mero como es también conocido cuenta con una acusación abierta en su contra en el Distrito de Columbia, por lo que se convirtió en uno de los candidatos de la operación de entrega de generadores de violencia orquestada por el Gabinete de Seguridad.

En una situación similar se encuentra Jesús Guzmán Castro, quien fue detenido a inicios de mayo en Culiacán, Sinaloa al ser vinculado con delitos de asociación delictuosa, contra la salud y operaciones con recursos de procedencia ilícita.

Aunque tras su detención se le señaló como un integrante activo de La Mayiza, investigaciones estadounidenses consultadas por el periodista Ángel Hernández para MILENIO refieren que fue uno de los jefes de seguridad encargado de coordinar las operaciones que el aparato sicarial de Los Chapitos emprendió para evitar la detención de Ovidio Guzmán López en octubre de 2019.

Pese a que en aquellos años el Cártel de Sinaloa aún era una organización delictiva unificada, la afinidad de El Chuy hacia alguna de las dos facciones en pugna no es precisa. Lo que sí es claro son los cargos que pesan en su contra en el Distrito Este de Nueva York y el Distrito Sur de Carolina.

Quién es Leobardo García Corrales, productor de fentanilo y ligado a El Chapo Guzman.
Leobardo García Corrales, alias 'Leo'. | DEA

Un viejo pero importante socio del Cártel de Sinaloa también figuró entre los el paquete de 26 generadores de violencia enviados a Estados Unidos. Su nombre es Leobardo García Corrales y, de acuerdo con un boletín del Departamento de Estado, se describía a él mismo como un aliado de Ismael Zambada García y de Joaquín Guzmán Loera.

Autoridades estadounidenses ofrecían una recompensa por información que guiara a su captura de hasta 4 millones de dólares, sin embargo, El Leo -como también era conocido- fue detenido el 3 de abril de 2025 en la Ciudad de México. Su traslado al país vecino fue motivado por los cargos de conspiración para importar fentanilo, posesión de ametralladoras y dispositivos destructivos que pesan en su contra en el Distrito Sur de Nueva York.

Algunos de los capos que fueron entregados a Estados Unidos llevaban años promoviendo recursos legales para frenar su extradición o expulsión del país, una oportunidad que no llegó para aquellos allegados al Cártel de Sinaloa que, de alguna u otra forma, fueron partícipes del fuego bajo el que se mantiene Culiacán desde septiembre de 2024.

ATJ

Google news logo
Síguenos en
Anel Tello
  • Anel Tello
  • Periodista egresada de la FCPyS, UNAM. Amo los ositos cariñositos pero cubro temas de narcotráfico, justicia y seguridad. Aprendiz de realidades.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.