Policía
  • Así son las 10 cárceles más extremas del mundo; tres son de EU | FOTOS

  • Entre las cárceles más seguras del mundo destaca una prisión mexicana conocida por su impenetrabilidad. Aquí te revelamos cómo son estos centros penitenciarios de máxima seguridad.
En alguna de estas cárceles se reportan violaciones de derechos humanos (Diseño: Rafael Mejía).

A finales de junio, Genaro García Luna, ex secretario de Seguridad Pública de México durante el sexenio de Felipe Calderón, fue trasladado al penal más seguro y vigilado de todo Estados Unidos: la penitenciaría de super-máxima seguridad Florence, en Colorado.

Esta cárcel, conocida coloquialmente como El Alcatraz de las Montañas Rocosas, es una de las prisiones más seguras del mundo, pero también considerada una de las más extremas por albergar a delincuentes de alta peligrosidad como Joaquín El Chapo Guzmán.

Ante esto, Notivox hizo un recuento por el mundo de las prisiones más extremas y cómo es vivir en ellas.

ÍNDICE

En este reportaje encontrarás las cárceles de:

  • 1 Prisión de Gitarama (Ruanda)
  • 2 ADX Florence (EU)
  • 3 Prisión Diyarbakir (Turquía)
  • 4 Prisión Delfín Negro (Rusia)
  • 5 Prisión de Kamiti (Kenia)
  • 6 Prisión Gldani (Georgia)
  • 7 Campo 14 Corea del Norte)
  • 8 Prisión Terre Haute (EU)
  • 9 Prisión San Quentin (EU)
  • 10 Cárcel del Altiplano (México)

1. Prisión de Gitarama (Ruanda): ¿Cuánto sobreviven los presos?

La prisión de Gitarama, ubicada en el país africano de Ruanda, es considerada una de las más brutales en el mundo, donde sobrevivir es casi un milagro. La cárcel se encuentra localizada en el borde de la selva, rodeada por un campo minado que hace imposible escapar del lugar.

Además de que, supuestamente, los guardias tienen la orden de disparar a matar a todo aquel que intente fugarse.

Según la información que obra en poder de Amnistía Internacional, las condiciones de la prisión de Gitarama son la causa de la muerte de al menos cuatro reclusos al día, ya que en el penal existe una ausencia total de higiene y de instalaciones sanitarias básicas, lo que provoca graves problemas en la salud de los internos. 

Aunque la cárcel fue construida para albergar a 600 reclusos, se cree que en ella viven más de 6 mil personas, entre ellas niños y mujeres con sus bebés. 

Según la organización Médicos sin fronteras, los prisioneros de Gitarama sobreviven un máximo de 8 meses. Los internos que viven ahí sufren a menudo fracturas, infecciones en los pies, gangrena y mordidas de otros reos. Hay un gran número de casos de septicemia, cólera, ébola y otras enfermedades infecciosas que se propagan por las condiciones insalubres del penal.

También conocida como 'La celda de la muerte', fue temida por criminales, ¿por qué?
En la prisión de Gitarama los presos viven en hacinamiento (Cortesía Facebook)

2. ADX Florence (EU): La más segura del mundo

El Centro Penitenciario y Administrativo de Máxima Seguridad en Florence, más conocido como ADX Florence o Gannet of the Rocky Mountains (El Alcatraz de las Montañas Rocosas, en español) o Supermax, se fundó en los años 90 con un sólo propósito: mantener presos a los perfiles criminales más peligroso del mundo.

El ADX Florence es una prisión varonil de máxima seguridad, ubicada en el estado de Colorado, la cual es considerada la cárcel de los Estados Unidos —y del mundo— más segura, pero también se caracteriza por ser una de las más duras.

En un artículo de The New York Times describen a la prisión como un lugar que no fue diseñado para los seres humanos, por lo que muchos de los internos que han estado presos consideran su estancia en ADX Florence peor que una condena de muerte.

La prisión fue inaugurada en 1995, luego de un caso de asesinato al interior de una cárcel de Estados Unidos que llevó al gobierno a tomar la decisión de construir un recinto de máxima seguridad para los perfiles criminales más peligrosos.

Actualmente, ADX Florence cuenta con 490 celdas individuales; sin embargo, el último reporte de capacidad (2023) indicó que había 332 reclusos —44 menos de los reportados en 2019, cuando incluso llegó a haber más de 400 detenidos—, ya que a lo largo de la historia el penal nunca ha estado lleno.

Como se mencionó, los presos viven en celdas individuales, de aproximadamente seis metros de largo, a pesar de esto, la prisión ha sido señalada varias veces por distintas organizaciones de violar los derechos humanos de los detenidos.

La prisión es famosa por albergar a terroristas, asesinos y narcotraficantes; todos ellos considerados por el sistema penitenciario federal de los Estados Unidos como algunos de los criminales más peligrosos del mundo.

Una de las particularidades del llamado Alcatraz de las Montañas Rocosas es que desde su fundación ningún preso ha podido escapar.

Esto debido a la forma como fue construido el penal y su ubicación, ya que ADX Florence se encuentra en su mayoría sobre el nivel del suelo, a excepción de un corredor subterráneo que conecta a las celdas con el vestíbulo principal de la cárcel.

El penal se encuentra ubicado en Colorado, aproximadamente a 185 kilómetros al sur de Denver y a 54 de Colorado Springs, en una área no incorporada que es administrada por el Complejo Correccional Federal de Florence.

Las celdas de los internos cuentan con una ventana a través de la cual sólo se puede ver al cielo, lo que dificulta que los presos sepan su ubicación exacta dentro del penal, con el objetivo de evitar que planifiquen un intento de fuga.

Cada celda contiene un escritorio, un taburete, una cama, un inodoro, un lavabo, un espejo, y en algunos casos, una regadera con temporizador que evita inundaciones. Los presos tienen acceso a manejar la intensidad de la luz al interior y a tener una radio y una televisión.

En cuanto a la prisión, tiene detectores de movimiento, cámaras de vigilancia y más de mil puertas de acero con control remoto; además de varios botones de pánico que los oficiales pueden activar para que se cierren las instalaciones del inmueble por completo. Los prisioneros no pueden moverse sin escolta.

Así es la prisión donde se encuentran peligrosos capos del narco y Genaro García Luna.
Centro Penitenciario y Administrativo de Máxima Seguridad en Florence, mejor conocido como ADX Florence. | Reuters

3. Prisión Diyarbakir (Turquía): Baño de heces

En 2008, la prisión de Diyarbakır, ubicada en Turquía, fue incluida en la lista de las peores cárceles del mundo de la revista Time. El centro penitenciario se caracterizaba por tener un sello militar con el que se practicaban actos de tortura contra los internos kurdos, una de las etnias de dicho país.

“La prisión de Diyarbakır se transformó en un campo que empleaba la tortura sistemática, especialmente durante la primera mitad de la década de 1980 (...) También se emplearon prácticas destinadas a destruir la identidad kurda, además de torturas y otros actos de violencia. Una de ellas consistía en obligar a los detenidos, presos y visitantes de habla kurda, a cantar marchas nacionalistas turcas”, detalla el artículo de Memorialize Turkey, una organización civil creada para difundir casos de violación de derechos humanos en el país. 

Los métodos de tortura iban desde la privación del sueño, hasta golpizas con descargas eléctricas. Además de reportes de violencia sexual. También se sabe que los presos vivían entre desechos humanos, uñas y dientes. Se calcula que durante la primera mitad de la década de 1980 murieron más de 34 internos.

Páginas de derechos humanos señalan que cuando un nuevo preso llegaba a Diyarbakır era golpeado por más de 30 guardias. Luego lo arrastraban, inconsciente, a una bañera llena de excrementos, donde lo dejaban durante unas horas hasta que supuestamente, se comieran los desperdicios humanos.

En 2021, el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, anunció que Diyarbakır se convertiría en un museo. Desde entonces, una parte de la cárcel se encuentra abierta al público, mientras que el resto sigue siendo una prisión en funcionamiento.

Prisión Diyarbakir
Una parte de la Prisión Diyarbakir es un museo (Especial).

4. Prisión Delfín Negro (Rusia): El origen de su nombre

La Colonia Penitenciaria IK-6 UFSIN, más conocida como la prisión del Delfín Negro por una escultura de un cetáceo, en la entrada de la prisión, que fue construida por los mismos presos, se encuentra localizada en la región de Sol-Iletsk, en la provincia de Oremburgo, Rusia. Es una de las cárceles más seguras y brutales del mundo.

Su origen se remonta al 1745, cuando se construyó como un campo de trabajos forzados, pero que con el tiempo fue un psiquiátrico para enfermos dementes en la Guerra Fría. Hasta que, el primero de noviembre del 2000, se convirtió en prisión por la que han pasado pedófilos, pederastas, caníbales, asesinos y terroristas.

Según AP, en el Delfín Negro los presos son víctimas de tortura. Un video de la televisión rusa muestra a los presos empujados por los pasillos con los ojos vendados, obligados a agacharse con las manos esposadas a la espalda y los brazos en alto.

En el mismo artículo se señala que Vladímir Putin "está satisfecho" de tener cárceles como el Delfín Negro porque son un instrumento de infundir miedo entre los criminales, así hacer que los rusos no cometan crímenes que los hagan terminar en prisión.  

Los presos viven bajo reglas estrictas. Pasan más de 22 horas en su celda, la cual es monitoreada con cámaras de seguridad, y el resto en un área especial para hacer ejercicio, mientras los guardias registran sus cuartos. La cárcel está diseñada para evitar el menor contacto humano.

Las prisiones rusas se caracterizan por tener literas metálicas. Además de varios casos de tuberculosis en los internos. 

Las instituciones penitenciarias rusas albergan a casi 520 mil reclusos, con diferencia la mayor cantidad de Europa, aunque representan una proporción ligeramente inferior a la de la población general de los presos en Turquía", señala AP. 
Prisión Delfín Negro
En la Prisión Delfín Negro los presos construyeron una escultura ellos mismos.

5. Prisión de Kamiti (Kenia): Corrupción tras las rejas

Otra de las cárceles africanas que figura esta lista es la prisión de máxima seguridad de Kamiti, la cual aparece en un documental en HBO Max, descrita como un recinto donde los presos viven en condiciones horrendas y bajo rutinas estrictas.

La prisión se encuentra localizada Nairobi, Kenia. Aunque fue construida para albergar a mil 400 reclusos se cree que en ella viven más de 3 mil criminales en condiciones de hacinamiento e insalubridad.

Aunque datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), señalan que en la cárcel hay alrededor de mil 683 pesos, los cuales reciben clases de profesores dentro del penal.

"Los reclusos a menudo carecen de acceso a alimentos adecuados, agua potable y atención médica, lo que da lugar a desnutrición y enfermedades generalizadas (...) La falta de servicios básicos y la prevalencia de la violencia entre los reclusos agravan el duro entorno”, detalla un artículo de International Security Journalist.

En el informe se habla de casos de abusos físicos y torturas por parte de guardias de la prisión. Además de casos de corrupción, sobornos y extorsiones entre los propios encargados de la seguridad de los internos.

La asociación Global Children recopiló el testimonio de un joven que estuvo preso en Kamiti, donde, en sus primeros días, pasó hasta 23 horas al día en una pequeña celda con otros 13 hombres. Tras ser absuelto por un crimen que no cometió, el ex recluso impulsó un proyecto de invernadero para que los detenidos aprendan agricultura.

El académico Rodolfo Luna dijo que, históricamente, Puebla ha sido señalada desde varios años con bajas calificaciones en sus centros penitenciarios.
Un documental de HBO Max muestra las rutinas extremas a las que son sometidos los presos en Kamiti | Archivo Milenio
6. Prisión Gldani (Georgia): Casos de tortura y violación

El 18 de septiembre de 2012, la televisora opositora TV9 transmitió imágenes de prisioneros siendo maltratados por el personal de la prisión de Gldani, ubicada en las afueras de Tiflis, la capital de Georgia.

En los videos se observaban a los presos siendo pateados y golpeados por los guardias del penal. Así como a una interna que fue violada analmente (sodomizado) con una escoba, detalla el portal de noticias Open Democracy. 

Desde entonces, el penal de Gldani aparece en los listados de las cárceles más extremas del mundo. Allí se denuncian violaciones de los derechos humanos y el trato brutal a los reclusos.

Reportan que en el penal, los presos viven en hacinamiento en celdas pequeñas y con malas condiciones sanitarias, ya que el acceso a los alimentos es escaso, falta el agua potable y no hay atención médica.

Aunque en el pasado ya han sido exhibidas estas conductas, se presume que la violencia en contra de los reos continúa en la cárcel.

Giadini
Se han reportado casos de violación en la Prisión Gldani (Especial).

7. Campo 14 (Corea del Norte): Como centros de concentración

En Corea del Norte hay un centro de reclusión llamado Kwan‑li‑so No. 14 o Campamento de Internamiento de Kaechon (Campo 14), que opera como campo de concentración con un control absoluto de las autoridades federales.

Campo 14 es uno de los cinco centros de reclusión para presos políticos situado en las montañas de Corea del Norte. Pero este en específico se caracteriza por albergar a prisioneros sentenciados a cadena perpetua, del que sólo una persona ha podido escapar.

Se trata de Shin Dong-hyuk, un joven que nació dentro del campo de concentración y que logró escapar.

Su historia es contada en el libro Evasión del Campo 14, de Blaine Harden, donde su testimonio fue clave para que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) concluyera que Corea del Norte ha cometido crímenes contra la humanidad en sus centros penitenciarios.

El campo de reclusión se encuentra localizado a unos 90 kilómetros al norte de Pyongyan, donde los presos son sistemáticamente obligados a trabajar bajo amenazas de violencia física y en condiciones inhumanas. Además, se reportan casos de esclavitud que violan los derechos humanos.

El informe de la ONU sobre Corea del Norte identifica seis tipos de trabajo forzoso, entre ellos al que son obligados los presos en los centros de detención.

Los norcoreanos son “controlados y explotados a través de un extenso sistema de trabajo forzoso de múltiples niveles” dirigido a los intereses del Estado y no a los del pueblo, señala la ONU.

A pesar de que la ONU ha condenado estos actos, aún se sabe que hay casos de ejecuciones, trabajos forzados e informes de hambruna en el país autoritario, reporta Reuters.

El anuncio se dio luego de que ayer estadunidenses y surcoreanos respondiera a ocho misiles lanzados por el régimen de Kim Jong-un.
Las cárceles en Corea del Norte aún son como Campos de Concentración | Reuters

8. Prisión Terre Haute (EU): Penas de muerte

Otra de las cárceles más extremas de los Estados Unidos que aparecen en ese listado es el penal de Terre Haute, localizado en Indiana, que aunque no se caracteriza por sus malas condiciones de vida, sí lo hace por ser una de las más seguras en el mundo.

Terre Haute se caracteriza por su tecnología, pues la cárcel cuenta con un sistema de vigilancia electrónico con cámaras que abarcan 360 grados. Tiene sensores de movimientos y reconocimiento facial para identificar a los reclusos. Además, cada celda cuenta con un candado biométrico.

Según el Buró Federal de Prisiones (BOP, por sus siglas en inglés) la cárcel cuenta con mil 409 presos actualmente. Tiene un corredor de la muerte federal para hombres y la cámara de ejecución federal, para los internos que han sido sentenciados a pena de muerte.

Uno de los casos más conocidos de presos sentenciados a pena de muerte es el del narcotraficante Corey Johnson, de 52 años:

“Fue el doceavo reo que murió en el complejo penitenciario federal en Terre Haute, Indiana, desde que el gobierno de Donald Trump (2001) reinició las ejecuciones federales tras un parón de 17 años”, señaló AP.

Entre los viejos conocidos que han estado recluido ahí resalta Osiél Cárdenas Guillén, ex líder del Cártel del Golfo, quien estuvo recluido los últimos meses de su sentencia por tráfico de drogas, lavado de dinero y amenazas a un agente federal; hasta ser liberado el viernes 30 de agosto del 2024.

Prisión Terre Haute
Prisión Terre Haute cuenta con un pabellón para condenar a pena de muerte a los internos (Especial).

9. Prisión San Quintín (EU): De baños de agua fría a rehabilitación

La prisión de San Quintín es un centro penitenciario de máxima seguridad, localizado cerca de San Francisco, California, que comenzó a albergar a los presos desde 1854.

El centro originalmente contaba con 48 celdas sin ventanas, diseñadas para albergar a 250 reclusos, pero con el tiempo el número de reos fue aumentando.

En la década de los años 80, la prisión de San Quintín era administrada por el sector privado, que negociaba directamente con los presos, lo que facilitaba corrupción y abuso por parte de las autoridades, detalla un artículo de la revista Británica.

En el pasado, los guardias fueron acusados de someter a los presos a una vida inhumana, en la que eran víctimas de azotes y baños de ducha, en los que se desnudaba a los reclusos y se les rociaba con una manguera de agua a alta presión.

Por si fuera poco, la escasa seguridad propiciaba frecuentes fugas de la prisión.

En años más recientes la cárcel fue señalada por su inhospitalidad y la deficiente higiene, sobre todo durante la pandemia del covid-19, pero hace un año, el California Department of Corrections publicó una serie de recomendaciones para que la prisión se convierta en un centro de rehabilitación, no de castigo.

Entre ellas resalta que las celdas para dos personas sean de 92 pies cuadrados, el doble de superficie de las que son actualmente. También se pidieron divisiones en los baños para mayor privacidad, lo que mejorará la calidad de vida de los residentes.

Prisión
La Prisión San Quentin se encuentra en restructuración para mejorar las condiciones de vida de los internos (Especial).

10. Cárcel del Altiplano (México): Impenetrable

Aunque está lejos de resaltar entre una de las cárceles más extremas del mundo, el Altiplano representa a México en este listado de las prisiones más seguras.

El penal de Almoloya está en el Estado de México y cuenta con distintas características que la hacen casi impenetrable, ante el riesgo de que pueda ser atacada.

El Cefereso número 1 está ubicado en ex Rancho la Palma S/N, poblado de Santa Juana, en el municipio de Almoloya de Juárez, Estado de México,​ a unos 25 kilómetros de Toluca aproximadamente.

El penal de máxima seguridad cuenta con una superficie de 260 mil metros cuadrados y tiene una capacidad para 724 prisioneros.

De acuerdo con el informe Evaluación de procesos. Programa presupuestario; Administración del Sistema Federal Penitenciario, presentado por la Comisión Nacional de Seguridad y la UNAM, la cárcel tiene paredes de un metro de espesor y el espacio aéreo está restringido, al igual que las comunicaciones en un radio de 10 kilómetros.

El Altiplano fue construido entre los años 1988 y 1990, aunque recibió a sus primeros reclusos hasta noviembre de 1991. 

Según la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), en el penal no se brinda atención médica, en su modalidad de salud mental, a los internos.

'El Altiplano' | Cuartoscuro
'El Altiplano' | Cuartoscuro

RM


Google news logo
Síguenos en
Rafael Mejía Fernández de Lara
  • Rafael Mejía Fernández de Lara
  • Hoy editor de noticias, algún día presentador de TV. La vida me puso en la sección de policía, pero yo decidí entre ser el periodista bueno o malo. Fan de los deportes
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.