Política

Historia en cinco actos

Aunque no es una regla, la mayoría de las obras de Shakespeare están estructuradas en cinco actos. Así ocurre en Sueño de una noche de verano, Hamlet o Romeo y Julieta.

En el siglo XIX, el dramaturgo alemán Gustav Freytag estructuró ese modelo en lo que hoy se conoce como “Pirámide de Freytag”, que describe la progresión narrativa de una historia en cinco momentos: exposición, acción ascendente, clímax, acción descendente y resolución.

Y quizá justamente así, en cinco actos, es como podríamos contar la historia del teatro en el IMSS.

Primer acto: La exposición. Los inicios y la respuesta de Benito Coquet e Ignacio Retes en 1959 a la pregunta ¿por qué construir teatros al lado de los hospitales?

Fue el IMSS con una idea de bienestar para una plena realización individual y colectiva.

Segundo acto: La acción ascendente. El auge del teatro del Seguro Social en la década de 1960 que unió salud, cultura y arquitectura social, impulsando la construcción de teatros que hoy son icónicos: Tepeyac, Xola, Independencia, Morelos e Hidalgo.

Tercer acto: El clímax. La red de teatros se amplía, comienzan a proliferar los teatros del IMSS por todo el país, muchos de ellos al aire libre. Don Ignacio López Tarso, Ofelia Guilmaín, Carlos Ancira, Queta Lavat encabezan las puestas en escena.

Cuarto acto: La acción descendente. El declive y abandono. A partir de 1983, el impulso cultural del IMSS comenzó a debilitarse: los presupuestos se recortaron y los teatros perdieron su centralidad. Una nueva lógica de mercado invadió y nubló al arte. La cultura se consideró “gasto prescindible”, porque “no era negocio”.

Quinto acto: La resolución. Imaginar, diseñar y materializar un nuevo momento para la cultura y el teatro en el IMSS.

Desde que comenzó el primer piso de la cuarta transformación se impulsó un programa de mejoramiento de infraestructura para la rehabilitación y conservación de nuestras unidades de prestaciones sociales, que incluyó espacios deportivos y, por supuesto, teatros. Se pensó en el deporte y el acceso a la cultura como una vía para tener mejor salud y calidad de vida.

Ahora, con la presidenta de México, la Dra. Claudia Sheinbaum, decidimos regresar a los teatros a su vocación.

En abril de este año, de la mano de la secretaria Claudia Curiel, lanzamos la convocatoria: escenarios IMSS-Cultura, en la que recibimos más de mil 300 proyectos y se seleccionaron 100, 64 de teatro y 36 de danza.

Es un esfuerzo nacional que llegará a 25 teatros de 14 estados y con el que nos proponemos recuperar a las audiencias, por ello serán funciones gratuitas. La cartelera puede consultarse en https://escenariosimsscultura.inba.gob.mx/agenda

Ahí podrán ver que llevaremos teatro a Mexicali con el Homenaje a la Nación Comcáac, de Roberto Corella.

Llegaremos a Aguascalientes con El Silencio de Júpiter, de Brian Smythe Mendoza.

Habrá danza en la ciudad de Campeche con El aroma del tiempo, de Raquel Araujo.

No es solo una temporada artística, es la construcción del quinto acto del Seguro Social para lograr la República de la salud y la cultura que soñamos.

Mientras escribo: El fin de semana pasado, en el IMSS tuvimos una clínica de básquetbol impartida por dos leyendas del deporte mexicano: Eduardo Nájera y Horacio Llamas en la que participaron más de 500 niñas y niños. El deporte es la mejor medicina preventiva.


Google news logo
Síguenos en
Zoé Robledo
  • Zoé Robledo
  • Director general del IMSS, escribe todos los martes su columna "¿Qué hicimos?" en Notivox diario
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.