Hace algunos años, cuando nuestro país por razones que ya conocemos se vio inmerso en una época violenta como pocas tras la guerra contra el narco, tuvimos que aprender a modificar nuestra vida diaria; adaptarla a ese ambiente hostil, tenso, incierto.
El México violento nos obligó a informarnos y adaptarnos al entorno. Aprendimos sobre la marcha.
Igual pasó con la pandemia de la influenza, dirá usted, pero incluso siendo tema de salud como el covid-19, el tamaño de fenómeno no alcanzó a transformarnos de manera tan drástica.
La capacidad de adaptarnos a la llamada nueva normalidad o realidad no es nueva. Sabemos que esto no se irá en un parpadeo y así en solo cinco meses cambió nuestra percepción, nuestra lista de prioridades y, por ende, nuestra conducta.
De marzo a la fecha, para los mexicanos el covid-19 es el principal problema en el país, sin embargo, la crisis económica está muy cerca, desbancando incluso a la inseguridad, que desde hace años es tema difícil; así lo revela un interesante trabajo de la agencia Extrategia y el Instituto de Investigaciones Sociales.
Con base en entrevistas online a medio millón de adultos, en marzo, abril y mayo; el estudio destaca que el 47 por ciento de las personas considera al coronavirus como el principal problema, seguido por la crisis con un 35 por ciento, y la inseguridad fue mencionada apenas por el 8 por ciento.
Después de la pandemia en sí, sabemos que el efecto económico será el reto.
En ese contexto existe otra realidad, no todos tienen la posibilidad de quedarse en casa sin afectar su trabajo; de los 45 millones de personas que trabajan en el país, solo uno de cada tres tiene un empleo que le permite trabajar en el hogar, y sobre todo, a menor nivel socioeconómico, menores posibilidades. Graves consecuencias.
Pese a esto que no suena nada positivo, el fenómeno social se torna interesante, digno de estudio. Vaya que cambiamos, incluso al informarnos o entretenernos. Los grandes ganadores son las plataformas digitales, pero la televisión abierta no queda fuera del fenómeno, porque junto a los periódicos digitales son los medios favoritos para enterarse de la pandemia.
Aquí seguiremos.
Un filósofo griego, Heráclito, lo escribió: El cambio es la única constante.