De acuerdo al artículo 115 de nuestra Constitución, es facultad y mandato de los municipios, para la correcta gestión de su territorio: Formular Planes de Desarrollo Urbano; Administrar Reservas Territoriales; Autorizar y Vigilar Usos de Suelo; Otorgar Licencias de Construcción; Participar en la formulación de Planes de Desarrollo Regional y Reservas Ecológicas. Y, en casos como el Área Metropolitana de Guadalajara; coordinarse con otros municipios, en los términos descritos.
Es decir, dictar las políticas públicas para que en términos socio-espaciales y económicos, se delineen ciudades amables, limpias, verdes y en escala humana, para la generación de capacidades ciudadanas que posibiliten elevar la calidad de vida de la propia ciudadanía.
Por su parte, los desarrolladores inmobiliarios no son responsables de hacer ciudad; lo suyo, como en el caso de cualquier empresa o industria, es hacer negocios y crear riqueza. Lo cual no tiene nada de malo, siempre y cuando se sometan y circunscriban a la normativa que les regula.
Sin embargo, vemos como se han tergiversado las atribuciones para permitir que sean los intereses de los desarrolladores inmobiliarios, los que de manera directa o indirecta, incidan sobre las políticas públicas en la gestión del territorio para multiplicar sus utilidades sin detenerse a revisar los efectos que de ello se desprende.
Como una respuesta para subsanar esta falla del sistema que va en contra de sus intereses y calidad de vida, los ciudadanos se organizan, proponen y actúan. Llenando los vacíos y omisiones que en materia de desarrollo urbano y gestión del territorio ha dejado la negligencia y ausencia de una autoridad que debería defender sus derechos.
Es el caso de los vecinos del Fraccionamiento Jardines Vallarta, en Zapopan, que a través de su mesa directiva y en conjunto con el Colectivo Barrios Emergentes, decidieron utilizar las buenas prácticas del el urbanismo y la planeación como herramientas para impulsar la correcta gestión de su territorio.
Para ello, desarrollaron la plataforma “Gestor Urbano”. Una herramienta digital donde pueden consultar y eventualmente editar datos de interés comunitario como son: Fallas de servicios públicos, incidencias delictivas, áreas verdes, usos de suelo, etc. Ya que la misma plataforma presenta a manera de capas de información geo-referenciada, datos de importancia y valor para la gestión su colonia, incluyendo: Luminarias, arbolados, postes, usos de suelo, giros comerciales, lotificación parcelaria, densidades, rutas de camiones, etc.
La construcción de esta herramienta social, fue la idea original del presidente de colonos, pero construida prácticamente desde cero por los integrantes de Barrios Emergentes: Esthela Cárdenas, Flor Serrano, Pedro Montes, Alejandro Rosas y Alejandra García. Quienes bajo la premisa del servicio como vocación, la calidad como constante, y el bien común como causa eficiente; lograron para la comunidad, algo que los ayuntamientos del Área Metropolitana de Guadalajara no han podido lograr, aunque cuenten con presupuestos de miles de millones de pesos anuales.
El ejemplo está dado y la invitación a las colonias vecinas está hecha. Ahora es responsabilidad del Ayuntamiento de Zapopan, respaldar la iniciativa. No como una opción, sino, como responsable obligación.