Política

Educación rural con propósito: STEAM como práctica para la equidad educativa

Más allá de la pizarra, en lo recóndito de los campos donde el acceso a la información es limitado debido a las innumerables condiciones de olvido e indiferencia que ha enfrentado y aun soporta la población rural, donde la conectividad es débil o casi imposible, donde los libros llegan tarde “si es que llegan”, y donde las vías de acceso en sus precarias condiciones son su única esperanza; hay miles de niñas, niños y adolescentes que ansían aprender con las herramientas que tienen a mano y con la buena voluntad de sus maestros. Pero, ¿cómo adaptar la realidad para construir equidad educativa si el acceso al conocimiento científico, tecnológico y artístico está concentrado solo en las ciudades?

Para nadie es un secreto que la ruralidad enfrenta grandes retos para su desarrollo; además de representar más del 30 por ciento de los territorios y aunque se ha avanzado en normatividad y procesos pedagógicos; aspectos como la calidad y el acceso cambian según la ubicación del territorio, creando grandes brechas de desigualdad en la población estudiantil, pero, afectando en mayor parte la ruralidad.

Desde esta perspectiva, reconocer que la educación es parte fundamental para el desarrollo social, económico y cultural de un país nos lleva a buscar alternativas que ayuden a minimizar los grandes desafíos que enfrenta la educación rural como en la infraestructura, carencia de laboratorios aulas y espacios de recreación, y sumado a ello, la escasez de material/herramientas didácticas, docentes poco formados en ciencia y tecnología lo que genera una desconexión entre lo que se enseña y el contexto de la población estudiantil. Frente a este panorama, el enfoque STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas) surge como una propuesta innovadora que al involucrarla e implementarla no solo mejora el aprendizaje, sino que también revitaliza las comunidades.

Bajo este panorama, más allá de una metodología de moda, el enfoque STEAM representa una estrategia y oportunidad para la transformación no solo de la escuela rural si no del mundo; convirtiéndose en un centro de innovación, interés y de arraigo cultural, territorial y de sostenibilidad dando una respuesta concreta a las desigualdades; respaldada por un marco normativo, políticas públicas y una comunidad educativa rural resiliente, cada vez más comprometida.

Cabe resaltar que este enfoque STEAM le apuesta a un aprendizaje activo, interdisciplinario y situado; donde el contexto (la tierra, el agua, el sol y la comunidad) se convierten en un laboratorio y la evidencia más contundente es que se educa desde y para el territorio. A nivel general, contamos con experiencias que revelan que STEAM no solo educa, sino que también construye comunidad y transforma territorios como lo es el caso de Albania, donde la implementación de talleres STEAM itinerantes mejoraron habilidades científicas y sociales en estudiantes rurales de primaria y secundaria (Collins et al., 2018); en la Patagonia Argentina, estudiantes diseñaron un sistema de riego solar aplicando ciencia y matemáticas para resolver un problema local (Carranza et al., 2024), en Chiloé (Chile), el enfoque STEAM.

Mejoró la motivación, la colaboración y el pensamiento crítico en estudiantes rurales (Ferrada &Kroff, 2024); otra experiencia de gran impacto se sitúa en Sáchica, Boyacá (Colombia) – STEAM con metaverso; donde estudiantes rurales usaron tecnologías como microcontroladores y el metaverso para diseñar soluciones agrícolas (riego automático, estaciones meteorológicas), mejorando habilidades tecnológicas y su motivación frente a problemas locales (Nuncira et al., 2023), y Florencia, Caquetá – STEAM en la enseñanza de inglés en un colegio rural, la aplicación de modelo STEAM en clases de inglés mejoró un 80 por ciento el rendimiento y la participación estudiantil frente a métodos tradicionales (Díaz Ortiz et al., 2023).

Lo anterior nos lleva a pensar que; incluir el enfoque STEAM en contextos rurales haciendo uso de tecnologías emergentes, metodologías activas y conexión con problemas del territorio, permitirá desarrollar en la población estudiantil un pensamiento crítico y una solución creativa de problemas para establecer un cimiento para el éxito académico futuro (Hsiao& Su, 2021). La implementación de estas prácticas, en ocasiones ignorada o poco conocidas, revela que, con apoyo docente, inversión local y enfoque contextual, la educación STEAM puede ser el eje articulador hacia la equidad y transformación rural con impacto mundial.

Además, este enfoque es potencialmente poderoso para incluir a niñas y adolescentes, históricamente relegadas o marginadas de las ciencias por estereotipos de género. Pues cuando una niña en una vereda descubre que posee potencial para programar un robot, diseñar una solución agrícola con sensores o crear una animación sobre su cultura, no solo aprende: se empodera y es precisamente esta iniciativa de crear soluciones a problemas y encaminar al educando hacia el éxito el que transforma a la educación y donde el enfoque STEAM se convierte en una alternativa que puede ser incorporada en el sistema educativo para fortalecer el aprendizaje desde de la práctica.

Pero STEAM, vale expresar, no solo educa, también construye paz, promueve el trabajo en equipo, el pensamiento crítico, la resolución pacífica de problemas y la conexión con el territorio. De tal manera, es así, como en regiones afectadas por el conflicto armado, educar con enfoque STEAM puede ser una herramienta para conocer, reconocer, sanar, reconstruir tejido social, y para ofrecer a las nuevas generaciones un futuro digno.

Hoy más que nunca, necesitamos apostar por una educación más digna y de calidad que mire al campo no con lástima, sino con esperanza. Por esta razón, implementar el enfoque STEAM en las escuelas rurales no es un lujo, es una deuda histórica y para lograrlo, se requiere inversión decidida en formación docente, en espacios escolares más dignos, recursos y herramientas para el aprendizaje justos, acceso a tecnología, y políticas públicas que reconozcan el potencial transformador de esta apuesta educativa para el desarrollo social, económico y cultural de un país.


Google news logo
Síguenos en
Varios autores
  • Varios autores
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.