Actualmente, existen diversas formas de conservación “ex situ”, entre las que destacan los jardines botánicos, jardines etnobotánicos y, en los últimos años las farmacias vivientes. Estas últimas, son jardineras demostrativas en donde se cultivan plantas medicinales. En ocasiones, algunas de las plantas que forman parte de las farmacias tienen doble o triple propósito; es decir, que además de tener propiedades curativas también funcionan como plantas de ornato o alimenticias.
Bajo esta perspectiva, los docentes y estudiantes del programa educativo de turismo de la Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital (UTVM), se dieron a la tarea de conservar parte del conocimiento sobre las plantas medicinales que existen en esta región del Valle del Mezquital y establecieron una farmacia viviente en dicha institución educativa.
La farmacia viviente de la universidad lleva el nombre de “Räxuxu”, que tiene por significado “la abuela”, escrito con la lengua materna del Valle del Mezquital (ñhañhu). Esto se derivó de que, las personas que proporcionaron la información fueron mujeres de edad avanzada.
Con este proyecto se buscó documentar, a través de un recetario, los usos de las plantas que forman parte de la farmacia y de los usos y costumbres de los habitantes de los municipios de estudio de la región del Valle del Mezquital y del municipio de Zimapán, siendo registradas 96 especies de plantas útiles para el hombre.
En total se identificaron seis categorías de usos medicinales: para enfermedades del sistema neuronal, circulatorio, digestivo, respiratorio, urinario, y visual, cabe destacar que algunas de estas especies también son utilizadas para fines alimenticios, maderables, ornamentales y culturales (uso en rituales espirituales y religiosos). Sin embargo, lo que se busca destacar con la farmacia son los usos medicinales específicos de las plantas.Lo anterior indica la importancia de la flora para las comunidades de los diferentes municipios y el conocimiento tradicional que poseen asociado a su uso y manejo, el cual necesita ser conservado.
La creación de la farmacia viviente de la UTVM permitió a docentes y estudiantes de la institución recuperar parte del conocimiento ancestral que se tiene sobre las especies medicinales en el Valle del Mezquital, pues se considera como un área de conservación, de botánica y de herbolaria, pero “Räxuxu” no solo es una recopilación de plantas medicinales y sus propiedades, también es de los recuerdos y memorias que se trasmiten de generación en generación.
Específicamente para el área de turismo, este espacio también representa una oportunidad para promover talleres de herbolaria y educación ambiental dentro de la universidad.
En este sentido, este proyecto es una herramienta excelente, para generar un vínculo entre las asignaturas de la carrera de turismo en el área de desarrollo de proyectos alternativos con las comunidades y sus saberes, para tener un impacto en la región, y que se den las oportunidades para no solo adquirir conocimientos, valores, actitudes, compromisos y capacidades necesarios para proteger y mejorar el medio ambiente como parte de la formación integral de los estudiantes, sino también conservar el conocimiento tradicional, en este caso de las plantas.
*Daniela Ortega-Meza*Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital (UTVM)