Política

Las y los casados y descasados

  • Seguridad ciudadana
  • Las y los casados y descasados
  • Sophia Huett

Tengo una afición particular a revisar los informes que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, mejor conocido como el INEGI, presenta. ¿Por qué? Porque nos brinda datos que nos ayudan a conocer qué está pasando con nuestra sociedad y los cambios que en ella ocurren, condiciones que por supuesto deben ser consideradas en materia de seguridad ciudadana. En días recientes presentó el informe de divorcios 2020, año en el que se registraron 92 mil 739 casos, lo que representa una caída del 42% respecto al año 2019 y la primera disminución desde que inició el registro en 2011. Ello, por supuesto tiene que ver con las condiciones de confinamiento y disminución de servicios debido a la pandemia.

El 90% de los divorcios se resolvieron por la vía judicial, frente a un juzgado de lo familiar, civil o mixto. El 9.4% restante se presentó en el ámbito administrativo, debido a que las personas involucradas eran mayores de edad, sin hijos y manifestaron mutuo consentimiento. En el mismo periodo ocurrieron 335 mil matrimonios, lo que establece una relación de 27 divorcios por cada 100 matrimonios (de los cuales se registraron 4% menos que el año anterior). El “divorcio incausado” fue “la causa” en el 66%, seguido por el consentimiento mutuo en el 32%. Ello significa que casi nadie o nadie establece como causal el adulterio, incompatibilidad de caracteres, amenazas y violencia, separación del hogar conyugal por más de un año, abandono del hogar e incitación a la violencia. La edad promedio del divorcio para las mujeres fue de 39 años, mientras que para los hombres de 41. En cuanto a nivel de escolaridad, el menor porcentaje está en el nivel profesional con el 16%. El 50% de mujeres declararon no tener una actividad económica en el momento del divorcio, mientras que en el caso de los hombres, el 70% si desarrollaba una actividad. Asimismo, el 46% de no tenía hijos o hijas menores. Guanajuato se ubica en la octava posición nacional, en donde el primer sitio es ocupado por Aguascalientes y el último por Veracruz. Antes de interpretarse en qué estado de la República “se divorcian más”, deberá de considerarse en qué estados del país los servicios en materia judicial y administrativa mantuvieron actividades a pesar de los retos. En divorcios judiciales, la custodia de las y los hijos se asignó en el 48% a uno de los divorciantes, en el 46% a ninguno y solo en el 5% a ambos. El tiempo promedio del matrimonio fue en 47% de los casos, de entre 6 y 20 años; en el 22% de 1 a 5 y en el 1.5% fue de menos de un año.

¿Por qué toda esta revisión estadística? Por si todavía dudábamos que la pandemia había provocado cambios profundos a nuestra vida… como por ejemplo el hecho de “querer” (necesitar) divorciarse (tal vez a causa de la violencia, sin que se le mencione si quiera como causal) y no poderlo hacerlo, lo que a su vez, coincide con las cifras de aumento en la violencia intrafamiliar. Ojalá empezáramos a perderle el miedo a nombrar las cosas por lo que son, desde las propias causales del divorcio y señalar aquellos casos en donde la razón sea la violencia, lo que además es determinante para la custodia de las y los menores. Serán interesantes las cifras que el 2021 nos cifre el INEGI en el mismo sentido, toda vez que muchos de los efectos de la pandemia en lo social, realmente impactaron hasta este 2020.

Sophia Huett


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.