La versión 2021 de los Globos de Oro marcará un hito. En el apartado de mejor dirección, esta entrega de los premios ha hecho historia al nominar por primera vez a tres mujeres y solo dos hombres, siendo así una terna en su mayoría femenina: Regina King por Una noche en Miami, Chloé Zhao, quien se erige como la favorita por Nomadland y Emerald Fennell a cargo de Una joven prometedora.
Para dimensionar el alcance de esta terna, basta con hacer un contraste con las premiaciones anteriores. Esta terna supone la aparición de una directora desde hace seis años, ya que Ava DuVernay fue la última mujer en competir por el premio en 2015 con su largometraje Selma. Además, en los 78 años de historia de los Globos de Oro, solo ocho mujeres han sido nominadas a la mejor dirección, incluyendo ya las tres protagonistas de este 2021, y solo una ha sido galardonada (Barbra Streisand por Yentl en 1984).
La historia no es exclusiva de los Globos de Oro. En un estudio realizado por Daniel Levitt, Catherine Shoard y Sean Clarke (The Guardian), analizando la presencia femenina (en las categorías no condicionadas por el género, como son las interpretativas) desde la primera ceremonia del Oscar celebrada en 1929 se muestra que en el cine el género sí importa, pues ha determinado que solo 14 por ciento de los nominados (que han sido más de 10 mil) sea mujer. En el caso específico de Mejor Dirección el sesgo es evidente. Desde la primera ceremonia ha habido un total de 449 nominados, de los cuales solo cinco han sido mujeres. Ganadoras, solo una: Kathryn Bigelow por Zona de miedo hace poco más de una década.
Los resultados parecen replicarse en diferentes países. “Los hombres dirigen y las mujeres se encargan del vestuario”, fue una de las conclusiones que arrojó el informe anual de Mujeres Cineastas referente al cine español. Los números lo respaldan. En dirección se ostenta solo 26 por ciento de los cargos. En cambio están sobrerrepresentadas en diseño de vestuario (83) y maquillaje y peluquería (75).
Números hay muchos. Pero lo único que queda en claro es que las mujeres siguen siendo poco reconocidas en sus labores detrás de cámara. Aunque se puede celebrar que, de acuerdo con un estudio presentado por el Centro para el Estudio de la Mujer en la Televisión y el Cine de la Universidad Estatal de San Diego, la representación de las mujeres en toma de decisiones detrás de cámara ha pasado de 4 por ciento en 2018 a 12 en 2019 y a 16 por ciento en 2020. Sin embargo, la brecha persiste. De acuerdo con Martha Lauzen, “la buena noticia es que ahora hemos visto dos años consecutivos de crecimiento para las mujeres que dirigen. La mala noticia es que 80 por ciento de las películas más importantes todavía no tiene una mujer al frente”.
Asimismo, Mireia Mullor, crítica de cine en Esquire y Bazar Harp, cuestiona si los cambios se dan por una transformación de fondo o por efecto colateral: “¿O hubiesen sido nominadas estas brillantes directoras si algunos de los grandes estrenos de 2020 no se hubiesen retrasado? ¿Si Steven Spielberg hubiese estrenado su West Side Story, Wes Anderson hubiese mostrado por fin su The French Dispatch o Denis Villeneuve hubiese irrumpido en la carrera con Dune?”
De acuerdo con las reseñas disponibles, la cinta de una de las directoras nominadas, Una joven prometedora, es la historia de una mujer que busca venganza de todos los hombres que le han hecho daño a lo largo de su vida. Más allá de la ficción, no se trata de una revancha cultural, sino simplemente de cambiar el guion del control masculino. De lo contrario, seguiremos sumidas en el romántico papel de musas sin posibilidades de ser las creadoras de obra propia.
* Maestra en Artes y doctora en Educación. Coordinadora del Departamento de Artes y Humanidades del Centro de Investigación y Desarrollo de Educación Bilingüe UANL.
@saraiarriozola