Política

Educación y regulación del uso de la mariguana

  • Columna de Rubén Rocha Moya
  • Educación y regulación del uso de la mariguana
  • Rubén Rocha Moya

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Es un imperativo que en México terminemos de legalizar y regular el consumo de la cannabis para todos los usos: medicinal, científico y lúdico.

No más prohibiciones insensatas y mucho menos campañas ruinosas e inútiles de combate al tráfico de drogas, entre ellas la mariguana, cuyos resultados han sido muerte, desolación y tristeza para las familias. Con ello no han bajado los niveles de violencia, tampoco los índices de las adicciones. Al contrario: ambos flagelos cada vez aumentan sin cesar.

Si la estrategia de la prohibición de las drogas, como ha quedado demostrado, genera ilegalidad, mercado negro, organizaciones criminales y crecimiento de la violencia, es pertinente entonces repensar el problema de las drogas y diseñar nuevas estrategias para enfrentarlo con mayor posibilidad de éxito.

Por eso creemos que la perspectiva es que en México se legalice el consumo de mariguana como una primera etapa de un programa innovador de políticas públicas para replantear el problema social que supone el uso de todo tipo de drogas en el país.

Por cierto, hacer legal el uso de la mariguana no implica tomar partido en favor del consumo masivo de esa droga, más bien supone redefinir la responsabilidad tanto del individuo como del Estado en lo que se refiere a las libertades ciudadanas y sus efectos.

El uso medicinal de la mariguana, que ha implicado esfuerzos de investigación muy importantes, debe conocerse ampliamente por parte de la sociedad para cambiar la visión de que todo aquel que consume mariguana tiene una connotación negativa.

Saber que no todas las drogas son iguales ni causan los mismos males permitirá tener mayor claridad sobre el tipo de políticas que pueden impulsarse de acuerdo con su grado de peligrosidad en la salud pública, la psicología social y la educación, que son campos en los cuales deberían plantearse programas de acción, que no solo tomen en cuenta al individuo en sus diferentes etapas, como el caso de los niños, adolescentes, jóvenes y adultos, sino también el entorno en el que viven, los barrios en que crecen, las escuelas a las que asisten, la vinculación con opciones de uso de su tiempo libre en los espacios deportivos y culturales.

Es importante incentivar la formación del capital social de las instituciones para propiciar una política integral que impulse a los individuos, sobre todo los más vulnerables por su corta edad y a sus familias a tomar mejores decisiones de integración social, propiciando el acceso a los espacios adecuados en materia educativa, cultural y deportiva.

Queda claro que el ámbito escolar debe concebirse como el más preciado espacio en el que puedan generarse las defensas necesarias para que los alumnos tengan fortalezas culturales, informativas y psicológicas para evitar convertirse en consumidores de drogas.

Se debe reforzar el trabajo inteligente y creativo de los profesores, junto a la edición de materiales impresos y audiovisuales que contribuyan a que las escuelas tengan una atmósfera positiva que evite que los alumnos se conviertan en adictos.

Por supuesto que, aún y cuando el uso de mariguana sea legal, eso no implicará que en el ámbito escolar se permita utilizarla por parte de alumnos y maestros. La regulación debe precisar en qué condiciones, en qué lugares y bajo qué circunstancias se podrá consumir esa droga.

Con ello, no obstante, resulta relevante hacer entender que el consumo de mariguana entre los adolescentes y jóvenes puede incidir en un bajo rendimiento escolar, ausentismo y poca participación en la actividad educativa.

En fin, regularizar el uso de la mariguana implica en el espacio educativo, nuevos retos para atender la problemática social de los alumnos. Inculcarles en forma consciente e ilustrada, alejarse del uso de ésta y de cualquier otro tipo de droga.

*Senador de la República por Sinaloa y presidente de la Comisión de Educación

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.