Negocios

El riesgo de ser mexicana

Los riesgos son mayores para las mujeres que para los hombres. La brecha es “desproporcionada”, revelan datos de Axa y Accenture, y por eso para 2030 las necesidades de cobertura en seguros de las mujeres alcanzarán hasta 1.7 billones de dólares.

Los riesgos son las desigualdades económicas, la violencia de género, la violencia doméstica y la salud física y mental.

Hoy quiero enfocar nuestra atención, querido lector y querida lectora, en el riesgo de la salud. 

Más mexicanas mueren de enfermedades del corazón, diabetes y tumores malignos que mexicanos, según Inegi. Este riesgo, por cierto, aumentó para ellas entre 2023 y 2024.

Pongamos bajo la lupa la diabetes: una de cada cinco mexicanas vive con diabetes y una de cada tres vive con diabetes y no lo sabe, según la Ensanut.

En lo que va del año se han diagnosticado a 2 mil 800 mujeres con algún tipo de diabetes, 11 por ciento más que a los hombres. El dato refleja solo los diagnósticos vía Axa Keralty, así que hay miles de mexicanas más que mes a mes se suman a las 14 millones de mujeres que ya atienden el padecimiento.

La diabetes tiene un impacto en la economía, y en los últimos tres años Axa señala que el costo de atención entre sus aseguradas se incrementó alrededor de 20 por ciento para llegar a casi 75 mil pesos al año. Esto liga el riesgo de salud con el económico.

La brecha en la salud mental también es “desproporcionada”, y esta mañana Axa compartirá más datos al respecto, entre ellos que la depresión es hasta 60 por ciento más frecuente en las mexicanas que en los mexicanos.

La depresión en México es de las condiciones más propensas que se atienden bajo el paraguas de salud mental. Entre las mujeres, después de la depresión se padece ansiedad, trastorno bipolar y estrés postraumático. La atención sigue siendo baja y el tamaño del impacto económico no tan detallado. Según el Banco Mundial, la salud mental es de las principales causas de incapacidad y mortalidad en América Latina y los costos asociados solo en la población joven son de más de 30 mil millones de dólares al año.

Revisar estos datos de salud y mujeres con calma me llevó a un concepto que percibo como elefante blanco en México: la carga mental. Esa tarea cognitiva y emocional va mucho más allá de recordar pendientes como la cita en la clínica de salud para los hijos, de hecho, el Banco Mundial indica que es una “emergencia de salud que debe ser seriamente atendida por los espacios laborales y gobiernos”. 

¿Quién lleva esta carga mental invisible, interna, sin interrupciones e interminable en México?, ¿por qué no la consideramos un riesgo desproporcionado para las mujeres? Y me sigo preguntando ¿cuánto más esperaremos para lograr el sistema de cuidados?


Google news logo
Síguenos en
Regina Reyes-Heroles C.
  • Regina Reyes-Heroles C.
  • [email protected]
  • Periodista. Autora del libro Vivir como reina y gastar como plebeya. Conductora de Notivox Negocios, programa semanal de entrevistas con directivos y personajes clave en el mundo económico. Publica su columna sobre finanzas personales todos los jueves. Mamá de dos.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.