Cultura

Racismo, especismo y sexismo: mi propuesta /I

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Desde antes de que el ser humano fuera tal, cuidó de su núcleo familiar más cercano y lo defendió frente al resto de los pobladores de la zona. Si tomamos en serio los descubrimientos del zoólogo y ornitólogo austriaco creador de la etología, Konrad Lorenz, debemos de suponer que desde siempre el animal que somos defendió a su progenie frente a aquellos que comían y requerían lo mismo que él para sobrevivir, a saber: los de su propia especie.

Pronto el grupo más cercano pasó de ser la familia, a la tribu y también pronto aprendimos a ver como diferentes a los seres tanto de la propia especie, como de otras especies o incluso de otros géneros. Y aprendimos a señalar otras razas, otras especies, otros géneros.

Desde 1990 existe la propuesta de eliminar el valor taxonómico de “raza”, pero el racismo es una realidad, como lo es el especismo y el sexismo. ¿Por qué no se ha superado el racismo? Según el neurocientífico Antonio Damasio, esta tendencia proviene de aquellos tiempos en que aprendimos a cuidar y proteger a los más cercanos, frente a los que eran diferentes. Para Damasio debemos tener conciencia de que existe en nosotros una cierta tendencia a temer y rechazar lo diferente, para estar atentos ante ella, ya que hoy en día no hace falta defendernos ante aquellos que poseen rasgos o culturas diferentes.

Gracias a la genética, hoy sabemos que el concepto de “raza” no asegura en modo alguno una ascendencia común: puede haber una persona de color negro, con ascendencia europea, o una persona de color blanco con ascendencia africana. Las razas y el racismo son, en resumen, interpretaciones sociales basadas en rasgos visibles, como lo son el color de la piel, la forma o color del cabello, ojos.

Si un grupo de personas ha llegado a considerarse mejor que otro por meros rasgos, imaginemos ahora la forma en que el ser humano ha visto a quienes en efecto pertenecen a una especie diferente. Esa misma pretensión de superioridad, encuentra un supuesto respaldo científico en el especismo, que es la creencia de pertenecer a una especie que es superior a las demás.

Por eso en 1970, el psicólogo y filósofo británico Richard Ryder creó el neologismo “especismo” para designar la discriminación basada en la diferencia de especies. Así como el racismo discrimina otras razas, así el especismo discrimina otras especies. A partir de la creación de este neologismo que aun no tiene ni medio siglo de vida, son muchos los filósofos y científicos que han hablado sobre él y múltiples son también los estudios sobre el tema.

Hay un factor común entre el racismo, el especismo y el sexismo y hay una respuesta común también para combatir estas negativas actitudes: la discriminación positiva. Espero compartir con ustedes dicha respuesta en mi próxima entrega.

Paulina Rivero Weber

Google news logo
Síguenos en
Paulina Rivero Weber
  • Paulina Rivero Weber
  • [email protected]
  • Es licenciada, maestra y doctora en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Sus líneas de investigación se centran en temas de Ética y Bioética, en particular en los pensamientos de los griegos antiguos, así como de Spinoza, Nietzsche, Heidegger.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.