Cultura

Bioética y medioambiente

El significado de las palabras nunca debe tomarse a la ligera, y menos cuando de él depende la comprensión del mundo en que vivimos. La expresión “medio ambiente” o “medioambiente” es crucial y debemos tener claro a qué nos referimos al hablar de él.

Antes que nada aclaremos que en la expresión “medio ambiente”, la palabra “medio” no se emplea como adjetivo; no se trata de la mitad del ambiente. En dicha expresión, “medio” se usa como sustantivo, como lo indica el Diccionario panhispánico de dudas de la Real Academia Española y se refiere al “conjunto de circunstancias culturales, económicas y sociales en que vive una persona” o al “conjunto de circunstancias o condiciones exteriores a un ser vivo que influyen en su desarrollo y en sus actividades”. Dicha obra, por cierto, recomienda escribir “medioambiete”en una sola palabra para el singular y “medioambientes” para el plural.

Aclarado lo obvio, podemos especificar las características del “medioambiente” desde la perspectiva bioética. Al ser la bioética laica y multidisciplinaria, así son sus conceptos. Para la bioética el medioambiente no es la creación de uno o varios dioses, sino el resultado lógico del proceso evolutivo. Pero el ser humano ha intervenido en ese proceso evolutivo y el resultado ha sido jánico: por un lado, contamos con muchas ventajas, pero también hemos introducido en el medioambiente un desbalance generalizado.

Entre las ventajas más evidentes están no solo los analgésicos o los antibióticos: con solo oprimir un botón el calor o el frío extremos se convierten en un clima agradable; la ropa se lava o se seca, el café surge recién hecho, la noche se transforma en día, el agua está a la mano; contamos con todo lo necesario. Pero todo eso es solo para algunos cuantos: no hay justicia distributiva alguna y las desigualdades van en aumento. De modo que las bondades de la intervención humana en el medio ambiente son solo para unos cuantos.

No sucede lo mismo con la destrucción que ha causado la intervención humana en el medioambiente. “Enseñar la explotación de la tierra, no la del hombre” es el lema de la Universidad Autónoma de Chapingo, de la cual todos los mexicanos nos sentimos orgullosos. Pero ¿no sería hora de dejar de explotar al planeta?

El problema de la sobrepoblación es innegable, pero si no nos dejásemos convencer de que requerimos siempre acumular más y más capital, otra sería la historia. Por definición el capitalismo no es ecológico: el llamado capitalismo verde es un oxímeron.

El medioambiente requiere con urgencia un cambio tanto social y estructural, como mental. Mañana es tarde: ese cambio es para hoy.

Paulina Rivero

Google news logo
Síguenos en
Paulina Rivero Weber
  • Paulina Rivero Weber
  • [email protected]
  • Es licenciada, maestra y doctora en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Sus líneas de investigación se centran en temas de Ética y Bioética, en particular en los pensamientos de los griegos antiguos, así como de Spinoza, Nietzsche, Heidegger.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.