Política

Fiestas navideñas: la carga invisible para las mujeres

Las fiestas de Navidad y Fin de Año son días para compartir en familia, celebrar tradiciones y transmitir la importancia de ser solidarios, dar y recibir amor, lo que representa el mejor regalo para nuestros seres queridos.

No obstante, durante esta época, decorar la casa, planear las reuniones familiares, preparar o comprar la comida, comprar regalos o, incluso, decorar el lugar de trabajo son tareas asumidas, preponderantemente, por las mujeres; responsabilidades que, en muchas ocasiones, aceptan de manera automática, olvidando la solidaridad enarbolada en esta época navideña.

Es la distribución desigual de las labores domésticas que está normalizada en los hogares de México y de todo el mundo la que se hace presente durante todo el año.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en 2023, de la población que realizó trabajo no remunerado en el hogar, 52.7 % correspondió a mujeres y 47.3 %, a hombres. Por tipo de función, las mujeres contribuyeron más en actividades como la alimentación, con 80.6 %, y limpieza y cuidado de la ropa y calzado, con 77.8 por ciento.

En cuanto a la participación de los hombres, esta fue mayor en actividades como compras y administración del hogar, con 42.1 %, y en ayuda a otros hogares y trabajo voluntario, con 36.4 por ciento.

Estos datos muestran claramente la desigualdad en la distribución de la carga del hogar, la cual sigue recayendo sobre las mujeres, una situación que se intensifica en la temporada navideña debido a las expectativas sociales y culturales.

La concentración de estas tareas en las mujeres no solo perpetúa la desigualdad perpetuando estereotipos, sino que también afecta su bienestar.

Además, la presión de cumplir con las expectativas navideñas puede generar agotamiento físico y emocional; desigualdades que también limitan el tiempo que ellas podrían dedicar a su desarrollo personal o profesional, lo que reduciría brechas salariales.

En 2023, el valor económico neto anual, sin considerar prestaciones sociales, fue de 63 mil 033 pesos, en promedio, por persona.

De dicho monto, cada mujer realizó trabajo no remunerado en labores domésticas y de cuidados equivalente a 86 mil 971 pesos anuales.

Por su parte, cada hombre realizó actividades similares por un monto promedio de 36 mil 471 pesos. En nuestra entidad, cada tamaulipeca realizó labores equivalentes a 104 mil 674, mientras que el monto de los hombres de la entidad fue de solo 47 mil 930 pesos anuales.

Otro dato interesante es el de las labores domésticas y de cuidados respecto del PIB de la entidad federativa, los niveles más altos se reportaron en Chiapas, con 67.7 por ciento, seguido por Guerrero, Oaxaca, Tlaxcala y Zacatecas con 55, 48.4, 45.2 y 44.7 por ciento, respectivamente.

En este rubro, Tamaulipas ocupó el lugar 15 con un 30.8 por ciento. En todas las entidades federativas, las mujeres realizaron el doble o triple que los hombres.

Vivir el espíritu navideño de la unidad y la solidaridad nos debe llevar a replantear la distribución de responsabilidades en el hogar durante todo el año, a visibilizar estas desigualdades para que las fiestas navideñas dejen de ser una carga invisible para las mujeres.

¡Felices fiestas de fin de año!


Google news logo
Síguenos en
Nohemí Argüello Sosa
  • Nohemí Argüello Sosa
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.