Política

2024: Una mujer en la silla presidencial

Por primera vez, en la historia de México, dos mujeres se perfilan para ganar la Presidencia de la República, no como consecuencia del cumplimiento de lineamientos del INE sobre la postulación paritaria, sino por el apoyo de la ciudadanía que las reconoce como las mejores opciones para dirigir los destinos de México, en contra las inercias patriarcales de los partidos políticos.

Luego de las declinaciones de la senadora del PAN, Lilly Téllez y de Claudia Ruiz Massieu, senadora del PRI, para participar en la contienda interna, las aspirantes a precandidatas Xóchitl Gálvez y Beatriz Paredes son las únicas mujeres aspirantes del Frente Amplio Por México; y, por la Coalición de Morena es Claudia Sheinbaum.

Dos de ellas estarán en la boleta de 2024, su probabilidad de obtener la candidatura es mayor que el resto de aspirantes.

Desde 1934 a la fecha se han postulado 61 candidaturas, de ellas, solo siete mujeres y ninguna con posibilidades reales de llegar a la Presidencia de la República. Sus votaciones fueron menores al 3%, solo Josefina Vázquez Mota alcanzó un 25.4% y quedó en tercer lugar. Cabe subrayar que la Presidencia es el cargo de elección popular con la máxima brecha de género.

Dadas estas inequidades en la representación política, el principio de paridad fue incorporado a nuestra Constitución en 2014, estableciendo en el artículo 41 que los partidos políticos deben postular paritariamente sus candidaturas para los Congresos federal y locales.

Posteriormente, en 2019, con la llamada reforma de “Paridad en Todo” se estableció que, entre los derechos de la ciudadanía, se encuentra el poder ser votada en condiciones de paridad para todos los cargos de elección popular, teniendo las calidades que establezca la ley (art. 35 Constitucional, fracción II).

Estas disposiciones coligadas a lo establecido en artículos 1°, 2°, 4° y 41 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en diversos tratados internacionales, advierten que la paridad y las acciones afirmativas de género tienen, entre sus principales finalidades, el promover y acelerar la participación política de las mujeres en cargos de elección popular, así como eliminar cualquier forma de discriminación y exclusión histórica o estructural.

En consecuencia, aun cuando, en la formulación de las disposiciones normativas no se incorporen explícitamente criterios interpretativos específicos sobre la paridad, al ser medidas preferenciales a favor de las mujeres, deben interpretarse y aplicarse procurando su mayor beneficio.

Es así que, el derecho de la ciudadanía a ser votada en igualdad de condiciones para la Presidencia de la República, como cargo unipersonal semejante a las gubernaturas, puede ser garantizado por el INE, con la paridad alternativa por periodo electivo.

Es decir, postulando una mujer cuando, en el periodo electivo anterior, se haya postulado a un hombre; un supuesto que, en 2024, se actualiza considerando que todos los partidos postularon hombres en 2018.

No obstante, Claudia y Xóchitl puntean sus encuestas porque la ciudadanía así lo está decidiendo, lo que envía un mensaje contundente: México ya está preparado para que una mujer sea presidenta.

2024: Una mujer en la silla presidencial.


Google news logo
Síguenos en
Nohemí Argüello Sosa
  • Nohemí Argüello Sosa
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.