Sociedad

Amantes de la independencia

La historia de la Independencia de México puede ser analizada desde diferentes puntos de vista,

uno de ellos el psicológico, en el cual las mujeres son sujetos de estudio por su participación en la Guerra de Independencia, que merece ser más estudiado y difundido, su entrega sin límites ni condiciones.

Como lo señala Elena Poniatowska “Las mujeres son las grandes olvidadas de la historia. Los libros son la mejor forma de rendirles homenaje”.

¿Qué pensaron o sintieron? Porque lo cierto es que sin su participación no hubiera sido posible la culminación exitosa de la misma.

Nos damos cuenta de que más allá de lo que se pensará en su época, fueron mujeres de avanzados pensamientos liberales, que tenían la certidumbre de que su colaboración con los ejércitos insurgentes, era indispensable para llevar a cabo con éxito la lucha libertaria.

Muchos eran sus encargos como: conspiradoras, informantes, mensajeras, enfermeras, cocineras; "mulas" para el traslado de armas, municiones y pólvora. Escondían a los que lo necesitaran para salvarlos exponiéndose a ser descubiertas, establecieron una buena red de comunicación, que alertaba oportunamente a los insurgentes de los movimientos del ejército realista. Estas participaciones se pueden encontrar en frases como la de Josefa Ortiz de Domínguez. “Tantos soldados para custodiar a una pobre mujer, pero yo con mi sangre les formaré un patrimonio a mis hijos".

Mujeres con convicción, con un pensamiento enfocado en la visión de una nación libre. No las atemorizó el encierro en calabozos, golpizas, despojo y hasta fusilamiento. Con sus recursos fueron mecenas de la causa.

Otras se integraron a las filas del ejército como soldados, capitanas y generales. Ricas y pobres, muchas no han sido mencionadas, pero algunas están registradas y reconocidas.

"La Güera" Rodríguez (María Ignacia Rodríguez) por ejemplo, una de las mujeres más hermosas de su época, aristocracia criolla, que apoyó a los “guadalupes” y tuvo que enfrentar por tal motivo a la Inquisición en 1811, de la cual salió libre.

Respaldó a los insurgentes de muchas maneras, su estrecho vínculo con Iturbide hizo efecto en la consumación de la independencia en 1821.

Las acciones de todas esas mexicanas quedaron registradas por sus contemporáneos. Gracias a ellos se ha recuperado parte de la memoria histórica, que se empezó a difundir a mediados del siglo pasado.

Féminas, esposas, amantes , madres de todos los niveles socioeconómicos, algunas de ellas son más conocidas como: Leona Vicario, Gertrudis Bocanegra, Carmen Camacho, Mariana Rodríguez del Toro, María Manuela Molina, capitana de Morelos. Ellas se movilizaron por la causa. Amantes de la Independencia que hicieron posible un México libre, del cual hoy disfrutamos el privilegio de vivir libres y soberanos. Amantes de la patria.

Miriam Colín

[email protected]


Google news logo
Síguenos en
Miriam Colín
  • Miriam Colín
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.