Política

¿A qué le temen las mujeres?

La constante desaparición de mujeres en Nuevo León ha conmocionado a la sociedad mexicana; el dolor, la rabia y la exigencia unísona de seguridad y justicia, la pudimos escuchar en las calles y leer en redes sociales, cuando en la búsqueda de Debanhi aparecieron cinco cuerpos más. Lamentable suceso que visualizó la grave situación de violencia de género, desaparición de mujeres y feminicidios que se vive en México

Recientemente, la Titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), compareció en el Senado de la República, ante las y los integrantes de la Comisión Especial que atiende la violencia contra niñas y adolescentes, en donde reveló que en el año 2021, se registraron 277 muertes violentas de menores, de las cuales, 111 fueron clasificadas como feminicidios y 166 como homicidios dolosos.

La mitad de las muertes violentas de niñas y adolescentes se registraron en seis entidades: Estado de México, Guanajuato, Zacatecas, Jalisco, Michoacán y Chihuahua. ¿Atroz no?

Cifras de la Unidad de Prevención de la Violencia y el Delito de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, señalan que en los primeros cuatro meses de este año, 6.2 mujeres desaparecen a diario; es decir, que en 2022 se tiene el registro de 748 mujeres desaparecidas.

Por cierto, el Estado de México, la Ciudad de México y Morelos concentran el 46 por ciento de las desapariciones.

Percepción de Inseguridad en las Ciudades

Por si fuera poco, los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) correspondiente al primer trimestre de 2022 revelaron que 7 de cada diez personas encuestadas, señalaron sentirse inseguras en sus ciudades (66.2% de la población mayor de 18 años).

Esta encuesta del INEGI se aplicó en 27 mil viviendas, en un total de 75 ciudades; y si la percepción es igual a realidad, definitivamente estamos viviendo una grave crisis de inseguridad,

¿Dónde sienten más inseguras las personas encuestadas? en los cajeros automáticos localizados sobre la vía pública (76.4%), en el transporte público (70.2%), en el banco (61.7%) y en las calles (58.6%), lo que incluso ha modificado la rutina de los encuestados, pues son las mujeres las que han dejado de salir a diario de sus viviendas, por sentirse inseguras.

Las ciudades con mayores índices de percepción de inseguridad son: Fresnillo (97.1), Ciudad Obregón (94.1), Zacatecas (91.7), Cuautitlán Izcalli (89.5), Irapuato (87.6), Guadalajara (87.1), Ecatepec y Uruapan (86.6), Coatzacoalcos (86.4), Colima (85.7), Toluca (84.3), Naucalpan (84.2), Azcapotzalco (82.9), Cuernavaca (81.5), Tijuana (81.4), León (81.3) y Cancún (80).

Agenda a favor de las Niñas, Niños y Adolescentes

La Cámara de Diputados del Estado de México será sede de un importante foro sobre niñas, niños y adolescentes, que reunirá a la academia, organizaciones civiles, organismos internacionales e instituciones públicas para reflexionar sobre la situación actual de la niñez y la adolescencia en México y en nuestra entidad, y determinar una agenda legislativa que ponga en el centro de las agendas y de las políticas públicas el interés superior de niñas, niños y adolescentes y el respeto a sus derechos humanos.

Michel Quiroz

@MichelQuiroz

Google news logo
Síguenos en
Michel Quiroz
  • Michel Quiroz
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.