Cultura

Ballenas en el cielo

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00
‘El día de las ballenas’. Cornelius. Ilustraciones de Tommaso Carozzi. Océano Travesía. México, 2020.
‘El día de las ballenas’. Cornelius. Ilustraciones de Tommaso Carozzi. Océano Travesía. México, 2020.

​Hace una semana comenzó el ciclo escolar 2020-2021. Tanto maestros como estudiantes se han tenido que adaptar a la nueva normalidad de clases a distancia. La escuela en casa puede ser agobiante si no se toman las medidas necesarias para evitar el estrés entre los niños y jóvenes. Lo más recomendable será que sus momentos de receso no los hagan frente a una pantalla electrónica, sino que busquen otro tipo de actividad como asomarse a la ficción.

El día de las ballenas es arte que fomenta la imaginación y el pensamiento crítico. De pronto algo ocurre en la ciudad, todos miran hacia el cielo y no pueden creer lo que sucede: cetáceos de todo tipo surcan las nubes. Hay cachalotes, ballenas grises, jorobadas, azules, boreal, minke y rorcual. Los niños están sorprendidos y, al mismo tiempo, felices de ver ese desfile inusual. ¿Habrán confundido el azul del cielo con el del mar? ¿Qué las alejó de su hábitat? Son algunas de las preguntas que quizá surjan en la mente de quien las contempla. Como ha indicado la señorita del clima en la televisión, la migración de ballenas tiene como objetivo reunirse en Melville, una ciudad costera. La gente se congrega en las amplias ventanas de los rascacielos de la metrópoli para apreciar de mejor manera el conjunto de vientres voluminosos. Las aletas dorsales se mueven casi de manera armónica, en una danza aérea que convierte a los mamíferos marinos en criaturas celestiales.

Sin embargo, no todos aprecian el arribo de las ballenas a la ciudad. A cierto sector de la sociedad le incomoda la presencia de estos animales. Se ha pedido la intervención del Ejército; los soldados-arponeros emplean tanques en donde puede leerse: Achab. Pronto cada uno de ellos toma su lugar y, siguiendo órdenes de los generales, comienza el ataque. Los cetáceos caídos se reúnen en las calles y avenidas. El primer frente sale victorioso, el segundo y el tercero también; son cazadores incansables. Ellos están orgullosos de su trabajo y no pasa por su cabeza que acaban de orquestar una masacre. Luego viene la sesión de fotografías con unas de ellas, como si se tratara de trofeos. El líder militar está altamente complacido con la misión de exterminio, se congratula por su trabajo. Pero lo que no sabe es que la aniquilación de los cetáceos voladores traerá consigo el arribo de una nueva amenaza que provocará en su rostro una mueca de terror.

Se trata de un claro homenaje a Melville y una llamada de atención hacia lo altamente destructivo que es el ser humano. La fascinación que ejerce la ballena sobre la imaginería responde a muchos elementos, entre los cuales no por ser el más obvio es el menos importante: el tamaño. El hombre puede pensar e, incluso, representar seres enormes o minúsculos, espacios infinitos, mas su acto de imaginar solo se da en relación a sí mismo; es decir, la ballena se sitúa en el límite de lo vivo imaginable.

El libro es una pieza espléndida de narrativa visual, sin texto. Cornelius es el nombre de un colectivo de autores para niños y jóvenes, integrado por Davide Cali, Guido Sgardoli, Tommaso Pechivale, Pierdomenico Baccalaro y Davide Morosinotto que tuvo la idea de contar qué sucede en la ciudad cuando diferentes tipos de ballenas cruzan el cielo. Volar y nadar, al parecer, son lo mismo. Lo que no es igual es la percepción: lo que para algunos es maravilloso, para otros representa una amenaza. ¿Acaso no es una metáfora de la intolerancia de lo que para otros representa lo inusitado, lo diferente?

Es posible que el colectivo adquiera su nombre por el concepto imaginario social creado por Cornelius Castoriadis. Dicho concepto, aunque se emplea para hablar de las ciencias sociales y sus instituciones, se usa como sinónimo de mentalidad, cosmovisión o conciencia colectiva. Si bien la migración de cetáceos y la obra del filósofo en apariencia no guardan relación, hay una cita de Castoriadis que se puede aplicar al desarrollo de esta historia: “En el ser, en lo que es, surgen otras formas, se establecen nuevas determinaciones. Lo que en cada momento es, no está plenamente determinado; es decir, no lo está hasta el punto de excluir el surgimiento de otras determinaciones.”

La propuesta del colectivo Cornelius se logró llevar a buen puerto por las ilustraciones a cargo de Tommaso Carozzi, quien ha trabajado en artes gráficas para cine, animación y museos. En sus trazos explora la versatilidad de la forma en animales híbridos de gran tamaño, seres que son el resultado de una evolución simbiótica entre el hombre con la naturaleza. Carozzi es un joven talento de la ilustración contemporánea, ha expuestoen la Bienal de Venecia. El día de las ballenas es su primer libro de ficción.

¿Qué representa la ballena? Borges la reconoce como el guardián del océano y el artista gráfico colombiano, Gustavo Zalamea, la identifica como una metáfora del caos que prevalece en las ciudades. Zalamea pinta ballenas en la vía pública, en la Plaza Bolívar; es como si las pensáramos en pleno zócalo de la Ciudad de México. Su obra “Ciudad con naufragio” revela la desmesura de la toma de decisiones en la política y el desconcierto de los habitantes. La descripción moderna del apocalipsis puede configurarse como la propone el Zalamea: a partir de la contemplación, sin heroísmo, del derrumbe de la vida.

La pandemia constituye otra representación de ese desmoronamiento, del estrés acumulado que tendrán que sobrellevar los estudiantes sobre sus hombros. Hoy es necesario fomentar que en el cielo es posible contar ballenas,como un remanso para aliviar el desgaste físico de las clases virtuales, un deleite.

Google news logo
Síguenos en
Mary Carmen Sánchez Ambriz
  • Mary Carmen Sánchez Ambriz
  • [email protected]
  • Ensayista, crítica literaria y docente. Fue editora de la sección Cultura en la revista Cambio.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.