Cultura

Torreón, Coahuila. Páginas de su historia (3)

La política del presidente Porfirio Díaz de exención de impuestos para la creación de empresas fue un factor importante para el crecimiento de la ciudad, además de que la estación de ferrocarril era un fuerte atractivo para que las empresas se instalarán en Torreón, Coahuila como es el caso de Adolfo Aymes que tenía su fábrica en Mapimí, Durango y la instaló en la ciudad con el nombre de La Constancia por los beneficios que implicaba.

El ferrocarril fue el gran detonante para que la incipiente ciudad creciera; los empleados de la compañía, muchos de ellos extranjeros con buenos salarios, los hacendados que sembraban el algodón y los dueños de las primeras fábricas de textiles, los empleados de las compañías mineras ubicadas en Mapimí y Velardeña, las compañías guayuleras, la metalúrgica, la Jabonera de La laguna que procesaba el algodón y su semilla y muchas otras industrias. 

Todas ellas necesitaban oficinas, casas, servicios (hoteles, restaurantes, ropa, abarrotes, etc.). 

Este boom comercial atrajo a más inmigrantes para satisfacer la demanda de los habitantes ya instalados y los que estaban por venir; los inmigrantes llegaban con la esperanza de un futuro mejor.

La ciudad de Torreón no siguió el trazo de la ciudad colonial, en donde alrededor de la plaza se ubicaba la iglesia y el ayuntamiento, quizá como hipótesis es que el trazo y el plan urbanístico de la ciudad fue hecha por los alemanes que en su mayoría eran protestantes, es así que en Torreón la iglesia y el ayuntamiento se ubican en otros lugares dando como consecuencia una comunidad con pluralidad religiosa desde su fundación.

Don Santiago Garza Zambrano, primer obispo de Saltillo, erigió la parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe. En 1888 empieza la construcción de la Iglesia de Guadalupe en el lote C de la manzana 31; ese terreno pertenecía a José María del Refugio Uranga y fue adquirido por el obispo Jesús María Echevarría. 

Se hizo primero una pequeña capilla y poco a poco se empezó a edificar la primera iglesia parroquial con tres naves de 38 metros de largo y 20 de ancho en la esquina de la avenida Hidalgo y Ramos Arizpe.

El primer párroco fue el sacerdote diocesano Pudenciano Villalobos, quien por espacio de un año levantó la construcción del templo que culminó el 12 de diciembre de 1895. 

Aquel templo inicial fue remodelado varias veces a lo largo del siglo XX, las torres las construyó el arquitecto Ernesto Santibáñez García.

En 1903 Se inicia la construcción del St. Paul Church, templo metodista en la avenida Morelos, la construcción termina en 1907, la obra estuvo a cargo del ingeniero R.E. Tyler.

El material lo trajeron de Durango. 

En el edificio, de influencia europea con una fachada de piedra labrada con una torrea a la derecha, se aprecia en el centro un gran vitral.

En (María Isabel Saldaña Villarreal. Torreón. Un relato de su historia en postales (1897- 2000) Organización Soriana, Miguel Ángel Porrúa, México 2007).

Nuestra ciudad de Torreón y la Comarca Lagunera seguirían trabajando para construirse y también para sostener el tejido social en estas tierras y gestando una identidad lagunera.

Google news logo
Síguenos en
María Isabel Saldaña
  • María Isabel Saldaña
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.