Cultura

Historia indígena. Diplomado de Historia de Coahuila

Un gusto recibir a los historiadores: Arqueólogo Yuri de la Rosa del Museo de Historia Regional de Torreón y al Doctor Carlos Manuel Valdés fundador de la carrera de Historia en la UAdeC Unidad Saltillo para el modulo 1 con duración de dos días: viernes 29, sábado 30 de agosto. 

Las cátedras duran 4 horas cada una, previamente se les envía a los alumnos material de lectura referente al tema, durante las clases hay material de apoyo con imágenes que dan cuenta del tema que se trata.

El temario fue el siguiente: Los pobladores indígenas originarios conforme la evidencia arqueológica; Etnohistoria de Coahuila siglos XVI – XVIII (encuentros, conflictos, misiones, y pueblos de indios); La frontera de la guerra chichimeca; La presencia de los Tlaxcaltecas en Coahuila; Éxodo indígena de Norteamérica hacia Coahuila en el siglo XX.

Yuri de la Rosa habló sobre los indígenas originarios y sus creaciones en los petroglifos que se encuentran en los sitios arqueológicos que existen en Coahuila: cuevas de tiro y cuevas abiertas. 

Las diferentes figuras que grabaron y pintaron en las rocas, podían ser venados u otros animales, plantas, el sol, astros, manos, nahuales y otras figuras. 

Yuri comenta: “Las pinturas murales eran realizadas con pigmentos minerales. Aprovechaban baba de nopal, zumo de raíces, sangre y orines para fijarlos. 

El 90 % de las pinturas rupestres en el mundo son de color rojo”.

La vegetación en nuestro desierto coahuilense se componía de matorrales, cactáceas, nopales, tunas, sotol, arboles como el huizache, y el mezquite, lechuguilla, agave, peyote. 

La fauna: venado bura, serpientes, pumas, coyotes, rata canguro, conejo cola blanca, gorriones y otras aves, en las lagunas y ríos había variedad de peces y patos. 

¿Por qué esta cultura no construyó nada? El historiador Yuri comenta: porque no lo necesitaban, su cultura era ser habitantes nómadas y el desierto les daba el sustento.

El doctor Carlos Valdés nos habló sobre Coahuila siglos XVI – XVIII. 

Los encuentros entre españoles e indígenas, dos mundos diferentes que tenían que convivir y los conflictos que se dan entre ellos: la muerte en la guerra y en las enfermedades a las que no tenían defensa los indígenas, los esclavistas que los atrapaban y vendían. 

Con las misiones y los pueblos de indios los españoles tratan de que los indios se adapten al modo de vida español no sin que los indios pelearan.

Cuando Urdiñola trae a los tlaxcaltecas a Coahuila. Saltillo tenía una población reducida de españoles. 

 A los tlaxcaltecas les dieron tierras y formaron su pueblo con su propio cabildo. 

Enseñaron a los indígenas los métodos de agricultura, los tejidos ancestrales de ahí el sarape saltillense, y se pudo convivir con sus altas y bajas, lo que deseaba Urdiñola es que los indígenas de Coahuila aprendieran de los tlaxcaltecas y los pudieran pacificar.

La entrada de comanches y apaches en estas tierras era para robar caballos, mulas, niños, mujeres y fue una pesadilla.

En el siglo XX hubo un éxodo indígena de Norteamérica hacia Coahuila arribaron a Múzquiz los Kikapúes y los Mascogos, estos últimos afro-descendientes a un lugar llamado El Nacimiento.

Un éxito el Diplomado de Historia de Coahuila. Ocho horas de sabiduría y conocimiento sobre nuestro Estado impartidas por dos grandes historiadores a 70 estudiantes presenciales y 25 por Zoom. Seguiremos trabajando por La Laguna y Coahuila. 

La Historia se estudia, se investiga, se escribe, se lee y se comparte.

Google news logo
Síguenos en
María Isabel Saldaña
  • María Isabel Saldaña
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.