Un gusto haber impartido una charla sobre Recuerdos y sabores de la Comarca Lagunera (Historia y gastronomía).
La carrera de Gastronomía y Turismo se acaba de abrir en la Universidad Autónoma de Coahuila en Torreón.
Le agradezco a la maestra Yolanda de la Tejera por la invitación y felicito a la UAC por la iniciativa que sin duda va a ayudar al turismo regional.
Torreón la llamada “perla de la Laguna” cumple este año 115. La Laguna fue un ejemplo de actividad empresarial desde la mitad del siglo XIX hasta convertirse en una de la economías más importantes de México.
Estos hombres de la tierra necesitaban manos que los apoyaran con el algodón y con los minerales en Velardeña y Mapimí, con el guayule que fue muy importante hasta que se inventó el plástico.
A la Laguna llegaron miles de inmigrantes de diferentes países:
Estados Unidos, Alemania, China, Francia, España , Líbano, Palestina, Grecia, Italia entre otros. Pero también arribaron a esta tierra semiárida otros miles de inmigrantes de otros estados o regiones: Zacatecas, Nuevo León, Durango, Parras, San Luis hasta de Michoacán entre otros.
Todos ellos trajeron su cultura, sus costumbres y su cocina y la compartieron unos con otros y fue naciendo una comida lagunera en donde cabía el asado de zacatecas que además importa la tradición de la “reliquia” con sus siete sopas; La fritada, el cabrito y las tortillas de harina de Nuevo León; los dulces de leche con nuez y los de higo, no podían faltar los vinos de Parras; las gorditas de horno de Cuencamé y los quesos de Durango; Los dátiles de Viesca entre otros ingredientes y platillos.
Y el mundo lagunero se abrió a otras influencias allende del mar.
Los españoles trajeron sus paellas, las tortillas de papa, las tiendas de ultramarinos con sus vinos, sus chorizos, jamones, el aceite de oliva, y las aceitunas; los palestinos y libaneses sus hojas de parra, sus jocoques, pan, kipe, ensaladas de trigo y no hablo de otras nacionalidades por falta de espacio.
Y así los laguneros conocieron otras cocinas que también las hicieron suyas.
Sin duda algunas las sensaciones y percepciones de aquellas primeras comidas caseras se quedaran impresas en nuestra memoria.
Les comenté a los jóvenes que el Archivo Municipal había puesto en su biblioteca digital el libro Cocina de la Comarca Lagunera de doña Josefina Velásquez de León (1957) y el de Recuerdos y sabores de la Comarca Lagunera (María Isabel Saldaña y Francisco Durán Martínez, 2014) un libro que habla de la historia y la gastronomía Lagunera. Y son totalmente gratis.
Los estudiantes deben conocer los productos endémicos de la región y sus platillos para que continúe nuestra tradición.
Y para que eso se convierta en realidad nuestro deber es conocer la historia de nuestra región. Por lo pronto hay que visitar los museos.
El Primero es el del algodón, en ese lugar nació Torreón, nuestra ciudad, después la Casa del Cerro de Federico Wulff, y así poco a poco a través de los museos regionales conocerán la historia de la Comarca porque la carrera es Gastronomía y Turismo
Estoy segura que pronto tendremos sorpresas de estos jóvenes laguneros que están aceptando el reto de integrarse a la comunidad gastronómica con nuevas propuestas.