Política

La universidad como un bien públiconació hace 930 años

  • Columna de María Doris Hernández Ochoa
  • La universidad como un bien públiconació hace 930 años
  • María Doris Hernández Ochoa

En el mundo árabe se fundaron los primeros centros de estudio (Marruecos, Egipto e Irán); pero la primera universidad con sentido social fue la de Bolonia, Italia, fundada en 1088; luego siguieron la de Oxford en 1096, la de París en 1150 y la de Cambridge en 1209, formada por profesores disidentes de la de Oxford.
La primera universidad de habla hispana fue la de Salamanca, España, en 1218, que ha gozado de gran prestigio por el alto nivel de su plantel docente y su sistema. De ella se deriva el famoso aforismo: “Lo que natura no da, Salamanca no presta”. Su máximo héroe académico y político: Miguel de Unamuno, tres veces rector y siempre a la defensa del humanismo, la hispanidad y el cristianismo europeo.
En México existía la Real y Pontificia Universidad de México, clausurada por Maximiliano ante la búsqueda de la secularización del Estado moderno, lo que estaba ocurriendo en todo el mundo occidental, preparando el terreno para el advenimiento de la ciencia en su currículum.
La universidad del siglo XXI ha crecido, pese al pronóstico por lo contrario dado el decrecimiento demográfico: en 2015 se llegó a los 200 millones de estudiantes en el mundo universitario, más otros tantos que ya tienen su título universitario menores a 40 años de edad.
La moderna universidad en México ha dejado de ser centralista, como ocurre en los Estados Unidos, en donde cada estado tiene una institución relevante; cesó el río de estudiantes mexicanos hacia la Ciudad de México porque fuera de la UNAM y el IPN, había pocas opciones, aunque todavía carecen de competitividad y presupuesto, excepto el ITESM, que se ha expandido en todo el país sin perder de vista el plan de admisión y evaluación riguroso, y el de becas.
La educación superior es un bien público porque es un derecho de los ciudadanos de poder tener acceso, porque de otra manera sufriría de exclusión cumpliendo con los requisitos. La escuela tiene que generar externabilidad positiva, que la oferta sea coherente con el sector laboral; es decir, que haya empleabilidad de los egresados.
Aquí está el problema de México por la baja cobertura (nivel 80 de 200), derivada del desempleo de egresados con título, un 7.7% , ante un 2% de crecimiento anual, que a este paso crecerá el desempleo hasta el 20%, como sucede en España y el 40% en Grecia.
Objetivo fundamental para el nuevo gobierno federal: la generación de empleos porque crece más la matrícula que ese deseado empleo.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.