Cuando los países que hacen frontera tienen coincidencias en lo político, social y económico, los problemas son mínimos y muchas las ventajas.
Pero cuando hay diferencias en esos campos, surgen de manera natural los problemas, que pueden ser tan agudos como las señales de guerra como son los casos de las Coreas, China y Taiwán, Rusia y algunos países desmembrados de la Unión Soviética.
Se requiere mucho trabajo diplomático para evitar conflagraciones y quizá eso lo eviten los bloques y apoyos de ambos bandos en conflicto.
En el caso de México con los Estados Unidos, los problemas surgen de la desigualdad económica y tecnológica; pero de alguna manera se han sobrellevado los conflictos gracias a la ayuda mutua, porque nuestro país se beneficia por el bajo costo de sus exportaciones-importaciones y por el acceso a la producción industrial, a la calidad de sus instituciones educativas y como oportunidad laboral en aquel país.
Claro, los Estados Unidos tienen al alcance mano de obra barata en sus empresas de ambos lados de la frontera, exportaciones y turismo a bajo costo.
El problema surge cuando el o los países cercanos no han sido capaces de crear suficiente riqueza para fundar y desarrollar empresas y ser autosuficientes en lo industrial y en la producción de alimentos.
Generalmente estos problemas se generan por sistemas de administración pública deficitaria, porque los gobiernos han sido ineficaces al no aprovechar sus propios recursos mediante programas a largo plazo a partir de un sistema educativo avanzado.
Más bien los gobiernos de partidos políticos de alternancia hacen lo posible por desaparecer los avances del anterior; como dice una canción popular, “que no quede huella”.
Ahora estamos ante el más grave conflicto migratorio a lo largo de nuestra frontera, por la concentración de migrantes de diversos países incluyendo el nuestro, que es evidencia de la mayor o menor problemática de origen. Estamos al borde del caos humanitario, por la incapacidad de contener y asistir a los migrantes.
Han llegado a esa línea una estimación de 15 mil solicitantes de asilo y refugio a la frontera norte de México… ¡Diariamente! Intentando ingresar al país. Un funcionario del Homeland Security, Alejandro Mayhorkas, anuncia que aumentará el personal de patrullaje fronterizo como de la reserva militar, para poder cumplir con la legislación mucho más difícil para ingresar en esas condiciones a Estados Unidos, con más vuelos de regreso expulsados.
Si se otorgan mil solicitudes diarias, están llegando cada día 15 mil personas más, que se sumarán a las que serán expulsadas cada día.
Todos somos responsables de tratar con dignidad y comprensión hacia quienes, sin desearlo, se convierten en tránsfugas a merced de todos los peligros.