Política

¿A dónde va la educación en México?

  • Columna de María Doris Hernández Ochoa
  • ¿A dónde va la educación en México?
  • María Doris Hernández Ochoa

Con el nuevo gobierno federal, al parecer, la clase magisterial volverá a las posiciones que perdió en los anteriores dos sexenios. Con Felipe Calderón, el límite estuvo puesto por el sindicato y por el peso de Elba Esther Gordillo.
De la Reforma Educativa de Peña Nieto se llega a casi cero al echarla abajo el planteamiento de la nueva política educativa para el país . Se le llamó “una reforma administrativa y laboral, en contra de los maestros”. Con ello, el sindicato regresa al liderazgo magisterial y recobra la influencia que había perdido. Como muestra de ello, está la desaparición del Instituto Nacional de Evaluación de la Educación y su transformación en un Centro Nacional para la Revalorización del Magisterio y la Mejora Continua de la Educación, donde los maestros tendrán un papel protagónico. Es justo revalorar la función del maestro mediante una transformación de la educación; pero el problema sobrevendrá en cuanto el magisterio tome el control de la educación porque será una forma de politizar la función educativa, especialmente cuando prevalece una especie de revancha de la maestro Gordillo contra el SNTE de Juan Díaz de la Torre porque marginó de la toma de decisiones a la base magisterial. Regresa el magisterio y, sobre todo, el SNTE, para tener un papel protagónico en la estructura educativa, aunque la corriente de la maestra Elba Esther y la Coordinadora, ambos aliados del presidente, tendrán que tener espacios e influencia. Pero sería injusto decir que la Reforma Educativa 2.0, que firmó el miércoles el Presidente, se basa sólo en eso. Hay otras medidas que también deben ser analizadas. Una de ellas es la política universitaria planteada en el documento. Todo joven con posibilidades de ir a la universidad debe tener la oportunidad de hacerlo y si es necesario el Estado debe proporcionarle los recursos para ello. Pero no todos los jóvenes del país tienen que ir a la Universidad, no es lógico ni necesario ni conveniente. Tampoco es lógico que la enseñanza universitaria pública sea absolutamente gratuita, ni que desaparezca el examen de admisión. El paternalismo es negativo .
Todo país basa su progreso y liderazgo en su sistema educativo; si este falla o es deficiente, entonces tendremos una masa de egresados sin competitividad internacional, que es lo que exige el mercado laboral ahora y del futuro . Aquí está una oportunidad de crecer en las universidades privadas, con base en el sistema exigente y ajenas a la política. _

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.