Política

Repensar la movilidad

Del 15 al 21 de mayo se celebra la Séptima Semana Mundial de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial, bajo el lema "Repensar la movilidad".

Durante este evento, se hace un llamado a establecer límites de velocidad como norma para salvar vidas, centrándose en la adopción de un límite de 30 km/h (20 mph) en las calles de zonas urbanas.

La iniciativa busca crear ciudades seguras, saludables, verdes y habitables, y está estrechamente vinculada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Cada 24 segundos, una persona fallece a causa de la siniestralidad vial, lo que hace que la seguridad vial sea un aspecto crucial para nuestras ciudades y sociedades, tomando mayor sentido la campaña mencionada, ya que esta busca hacer un llamado a los gobiernos locales para que se establezcan límites de velocidad como norma para salvaguardar la integridad de todas las personas.

Dentro de los principales beneficios que una calle cuya velocidad gestionada sea de esa cantidad (o sea, de 30 km/h), se encuentran la seguridad, ya que se protege a los usuarios más vulnerados como peatones, ciclistas, mujeres embarazadas, personas mayores y personas con discapacidad, al disminuirse la posibilidad de lesiones y muertes en caso de accidentes.

Además de la seguridad, estas calles también promueven la salud. Al limitar la velocidad, se fomenta la actividad física, ya que las personas se sienten más seguras para caminar o ir en bicicleta.

Lo cual trae consigo grandes ventajas para la salud individual como para la salud pública en general, ya que la promoción de una movilidad activa, contribuye a combatir el sedentarismo y los problemas de salud asociados, como la obesidad y las enfermedades cardiovasculares.

Tampoco debemos ignorar el impacto ambiental de nuestras elecciones de movilidad. Las calles limitadas a 30 km/h (20 mph) forman parte de los esfuerzos para lograr una movilidad con cero emisiones de carbono.

Al fomentar opciones de transporte sostenibles, como caminar o ir en bicicleta, se reduce la dependencia del automóvil y, por lo tanto, las emisiones contaminantes.

Esta acción contribuye al combate del cambio climático y a la construcción de ciudades más verdes y sostenibles.

De igual forma, al hablar de la gestión de la velocidad en las calles de una ciudad, coadyuva en la generación de entornos pacíficos donde se pueden impulsar el ocio, la recreación y una ciudad pensada en nuestras niñas y niños, así como en un aporte a la economía local, puesto que está estadísticamente comprobado que peatones y ciclistas son los usuarios que más compras realizan durante sus desplazamientos.

La reducción de la velocidad no solo es crucial para preservar vidas, sino que también genera un impacto significativo en la calidad de vida de las personas al fomentar un entorno propicio para la interacción social basado en la integridad y el respeto mutuo.

Es por ello que resulta fundamental que los gobiernos, las autoridades locales y la sociedad en su conjunto asuman el compromiso de implementar límites de velocidad en áreas urbanas, promoviendo una movilidad segura, asequible, sostenible y saludable para todas y todos.


Google news logo
Síguenos en
Marcela Brown
  • Marcela Brown
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.