Negocios

Presupuesto 2022: más de lo mismo

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

El presupuesto para 2022 que presentó la Secretaría de Hacienda no tiene ninguna novedad y es parecido a los anteriores; por fortuna, es equilibrado y no contiene elementos que pongan en peligro la estabilidad financiera del país, no contempla déficits abultados ni sobreendeudamiento; sin embargo, no se incluyen partidas específicas para imprimir crecimiento.

Permítame elaborar: la inversión pública está muy limitada y concentrada en proyectos de infraestructura de bajo impacto y de rentabilidad dudosa. No busco criticar los planes preferidos del Presidente, creo que hay necesidades más apremiantes que sus tres proyectos favoritos.

El Tren Maya tendrá impacto en la península de Yucatán y favorecerá el turismo, pero no será un negocio rentable, el transporte ferroviario no es rentable en ningún lugar; es posible que algunos tramos sean productivos, pero el proyecto total tendrá que ser subsidiado.

La refinería de Dos Bocas es cuestionada debido a que éstas ya no son un negocio tan rentable como lo fueron en el pasado, todo indica que están entrando en un ciclo descendente que durará muchos años, pero el rendimiento de estas inversiones bajará. Los autos eléctricos ya son una realidad y tomarán un porcentaje mayor del mercado, de tal forma que la demanda por gasolina caerá; las grandes petroleras así lo entienden, hasta los árabes están apostando recursos, que aún sacan del petróleo, para proyectos de alta tecnología más rentables, ya no quieren depender de lo que los hizo ricos y poderosos.

México apuesta demasiado a un proyecto que tendrá rendimientos decrecientes, y ni qué decir del Aeropuerto Felipe Ángeles; cancelar el de Texcoco es indefendible; es un horror pensar en la riqueza que se destruyó por un capricho que nadie comprende.

Otro tema difícil de explicar es por qué el gobierno insiste en asignar recursos a Pemex; el drama es que la producción de crudo, en el mejor de los casos, se ha estabilizado, pero no ha alcanzado las metas establecidas. La estimación de que este año subirá la producción de 1.6 a 1.8 millones de barriles diarios es una buena intención, pero se ve muy difícil de alcanzar. 

No me canso de decir que lo que necesita México para crecer es inversión. En los gobierno anteriores la inversión total representó 22% del PIB, lo cual nos colocaba como uno de los países de la OCDE con menores niveles de inversión; ahora la inversión ha caído a 18%, y de estos, la pública representa 2%, cuando antes era 3%, es decir, vamos para atrás en lugar de avanzar .

En resumen, el presupuesto no representa riesgos, pero nos mantiene anclados en la mediocridad. Por qué no intentar mantener el equilibrio con inversión y tratar de crecer. Claro que se puede lograr, lo único que falta es voluntad e inteligencia; el primer paso es crear las condiciones para que la inversión privada tenga confianza; así de fácil, pero si seguimos ahuyentando la inversión por cuestiones ideológicas más viejas que Matusalén, no vamos a disminuir la pobreza ni a mejorar los niveles de vida de los más necesitados.


Manuel Somoza

[email protected] @CISomozaMusi

www.cism.mx

Google news logo
Síguenos en
Manuel Somoza
  • Manuel Somoza
  • Presidente de CI Estrategias por Somoza Musi. Ejecutivo con más de cuatro décadas de experiencia en el sector financiero. Es economista de la Universidad Anáhuac y tiene una maestría en Finanzas del Tec de Monterrey.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.