Negocios

La tasa de interés, difícil decisión para Banxico

Ayer hubo dos noticias importantes en México: la primera fue que la inflación nominal de enero cerró en 4.88%, después de que en diciembre había logrado disminuir a 4.66%; la buena noticia es que la subyacente se redujo a 4.76%, cuando en diciembre había tocado 5.09%. Después, al mediodía, Banco de México dio a conocer que mantendrá la tasa de referencia sin cambio, en 11.25%; sin embargo, hubo un movimiento importante en el comunicado, ya que el banco central eliminó la frase de que mantendrá la tasa en los niveles actuales por un largo periodo de tiempo y lo sustituyó por algo así como: la tasa se moverá en función de los datos que se vayan presentando, con lo cual dejó abierta la puerta para que en la reunión de marzo podamos ver una primera caída, posiblemente de un cuarto de punto. 

La opinión de la Fed y del Banco Central Europeo difiere de la realidad mexicana, para ellos las tasas deberán mantenerse en los niveles actuales cuando menos hasta la mitad del año, para después empezar a bajar; en cambio, Banxico —y con razón— tiene una visión que creemos es un poco distinta, y es que México sí puede empezar a disminuir la tasa tan pronto como en marzo. 

También, y ahí creo que hay grandes diferencias entre los bancos centrales y los mercados, es en lo relativo a cuánto podrán bajar las tasas este año. En EU, los inversionistas piensan en bajas de 1.5%, con lo cual la tasa bajaría de 5.5 a 4%; la opinión de los principales miembros de la Fed es que no ven más de tres cuartos de punto en este sentido; yo pienso que la realidad estará más pegada a la Reserva Federal que al mercado.

En el caso europeo, el BCE pensará en bajar máximo 0.5%, cuando los mercados prevén reducciones de 0.75%; en el caso de México, el mercado piensa que puede bajar de 11.25 a 9.75%, lo cual equivale a una baja de 150 puntos base. Yo pienso que la tasa en México se reducirá un máximo de 1%, aunque todo es especulación, pues desconocemos cuáles serán las inflaciones de los próximos meses, las cuales pueden influenciarse por los muchos problemas geopolíticos existentes.

Por ejemplo, la guerra entre Israel y Hamás ha traído como daño colateral conflictos en el mar Rojo, que es la puerta de entrada de grandes cantidades de petróleo y otras materias primas a Europa, donde si este tema sigue creciendo, eventualmente se puede llegar hasta el cierre del canal de Suez con consecuencias graves para el comercio mundial; por tanto, las proyecciones que se hagan hoy sobre la inflación son muy frágiles.

En este panorama, Banxico seguro será cauteloso y prudente, y si bien las tasas tenderán a bajar, el banco central sabe que el impacto de éstas en la economía nacional no es tan importante como sí lo es en EU y Europa, donde el crédito tiene una profundidad mucho mayor tanto en empresas como en individuos.


Google news logo
Síguenos en
Manuel Somoza
  • Manuel Somoza
  • Presidente de CI Estrategias por Somoza Musi. Ejecutivo con más de cuatro décadas de experiencia en el sector financiero. Es economista de la Universidad Anáhuac y tiene una maestría en Finanzas del Tec de Monterrey.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.