Negocios

La inflación en EU no cede

El miércoles salió la inflación de septiembre y la acumulada en el año. La mensual fue de 0.4%, cuando el mercado esperaba 0.3%, y la del año regresó a 5.4%, después de que en agosto ya había caído a 5.3%. Estos números, a simple vista, no fueron buenos, pues todos esperamos ver la inflación disminuir poco a poco de aquí en adelante, de acuerdo con los pronósticos de la Reserva Federal, que nos ha dicho que ésta es transitoria.

A pesar de lo anterior, aunque los mercados al principio estaban titubeantes, al final aceptaron el dato como bueno, y la razón fue que la inflación subyacente —cuyo dato es de mayor importancia— permaneció en 4% anual, igual que el mes anterior. Muchos indicadores se movieron el miércoles, los índices bursátiles S&P y Nasdaq subieron y el Dow Jones eliminó las pérdidas del día quedando en cero. El rendimiento de los bonos de 10 años, que se había presionado por arriba de 1.6%, se redujo a 1.55%, debilitando al dólar frente al resto de las monedas.

Al final, el miércoles fue un buen día para los mercados, pero lo importante es saber a qué se refiere la Fed con que la inflación es transitoria. ¿Quiere decir que de aquí a diciembre? ¿o está pensando en que declinará hasta marzo o junio? En la medida en que esta transitoriedad se prolongue, los mercados pueden resentirlo.

Tengo la impresión de que la reducción de los estímulos monetarios debe empezar en noviembre. En las minutas del miércoles se lee que la conclusión sobre la disminución de los estímulos empezará entre noviembre y diciembre. Es increíble cómo la Fed se resiste a comprometerse, pero en la medida en que comience a recortar los estímulos estará evitando que estos sigan presionando la inflación.

La política monetaria en EU seguirá expansiva muchos meses más, esto está bien para intentar que el crecimiento sea más prolongado; la tasa neutral que se supone que ahora será 2.5% se alcanzará hasta 2024, pero ojo, será mejor adelantar este evento que permitir que la inflación se salga de control. Estoy seguro de que la Fed sabrá cómo balancear el crecimiento y la inflación, usando su arma más poderosa: la tasa de interés.

Además, es importante añadir que uno de los elementos que han impulsado la inflación en EU y en el mundo son los problemas en la cadena de suministros, no es solo lo que sucede en la industria automotriz, donde por falta de chips las grandes armadoras no han podido mantener la capacidad de producción, hay otras industrias que por razones distintas también están enfrentando problemas en la cadena de suministros.

Los costos de muchas industrias han subido de forma importante por la dificultad en el transporte de mercancías, los precios para movilizar los contenedores en barcos han tenido alzas que han triplicado, cuando menos, los precios prepandemia, por esa razón en EU y en China los gobiernos tratarán de apoyar el tránsito de mercancías a través de puertos ampliando horarios para evitar cuellos de botella; esto es coyuntural y se tendrá que resolver en el mediano plazo; mientras no suceda, se seguirán presionando los niveles de inflación mundial.

Manuel Somoza

[email protected]

@CISomozaMusi

www.cism.mx

Google news logo
Síguenos en
Manuel Somoza
  • Manuel Somoza
  • Presidente de CI Estrategias por Somoza Musi. Ejecutivo con más de cuatro décadas de experiencia en el sector financiero. Es economista de la Universidad Anáhuac y tiene una maestría en Finanzas del Tec de Monterrey.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.