Negocios

La reforma energética se debe respetar

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Para poder crecer, México requiere de cuantiosos flujos de inversión, existen muchas áreas de oportunidad, unas al amparo del nuevo convenio comercial entre nuestro país, Estados Unidos y Canadá, donde hay mucho que ganar y otras en sectores donde tenemos enormes ventajas comparativas, donde el ejemplo más claro es el turismo. Pero para que las inversiones se hagan realidad se necesita que los inversionistas tengan confianza en el gobierno y que éste los acompañe proveyendo la infraestructura necesaria, un ambiente seguro para operar y, por supuesto, garantice que existirá estado de derecho.

Después de esta reflexión, me pregunto por qué el nuevo gobierno tiene congelada la reforma energética que dijo respetaría; se revisaron los contratos, lo cual qué bueno que se hizo, y no se encontró nada malo; entonces, por qué se detiene.

La reforma energética tiene el potencial de proporcionar a México inversiones multimillonarias para explorar y explotar el petróleo que está en el subsuelo y que nosotros o por falta de recursos o tecnología, no hemos podido aprovechar. El señor Presidente dice que no ha visto esos flujos importantes como producto de la reforma energética, pero aun si son modestos no quiere decir que no serán importantes; hay que ser pacientes, ya que las reformas estructurales toman tiempo en madurar y requieren de un ambiente de respeto a los lineamientos que se pactaron. Pensemos en el TLC, que es por mucho la reforma que más éxito y beneficios nos ha dejado en los últimos 25 años. Recuerdo que en 2004, a diez años de la misma, aún había voces que la criticaban; sin embargo, ahora hasta los más escépticos —incluido el nuevo gobierno— reconocen las bondades de dicho acuerdo, al punto que hicieron todo lo posible para que este tratado se renovara.

La reforma energética tiene el potencial de darle a nuestro México una buena parte de las inversiones que requiere nuestra maltrecha industria energética; los especialistas y los inversionistas nacionales y extranjeros no tienen duda de ello y están dispuestos a arriesgar su capital. ¿Vale la pena detenerla, boicotearla solo por un tema ideológico, hoy obsoleto? ¿No está acaso garantizada nuestra propiedad sobre el petróleo? Lo que permite la reforma es asociarnos para ser más contundentes y exitosos en la explotación de nuestra riqueza en hidrocarburos sin que el Estado pierda la rectoría; cancelar y detener esta magnífica iniciativa va contra los legítimos intereses de casi 120 millones de mexicanos.

Entiendo que el socialismo moderno no está peleado con políticas públicas que alienten el crecimiento económico y que generen riqueza, al contrario, muchos gobiernos socialistas han logrado consolidarse y mejorar los niveles de vida de los más necesitados al tener recursos que invertir en los proyectos sociales más apremiantes, cuando han apoyado programas productivos en asociación con el capital privado que ha dado como resultado utilidades y no pérdidas.

Para tener dinero y dirigirlo a los más pobres, primero hay que ganarlo.

[email protected]
@CISomozaMusi
www.cism.mx

Google news logo
Síguenos en
Manuel Somoza
  • Manuel Somoza
  • Presidente de CI Estrategias por Somoza Musi. Ejecutivo con más de cuatro décadas de experiencia en el sector financiero. Es economista de la Universidad Anáhuac y tiene una maestría en Finanzas del Tec de Monterrey.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.