Negocios

¿Cambió de tono la Reserva Federal?

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

El martes pasado, el Presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, se dirigió a los mercados y fue bastante claro al decir que en julio la baja de tasas de interés no era inminente, que había aún muchos factores por considerar y que no veía razón alguna para adelantarse a sucesos que todavía no ocurren. El comentario fue acertado y oportuno, ya que los mercados después de la reunión de la Fed, la semana pasada, daban por descontado que el instituto central bajara no 25 sino 50 puntos base la tasa de interés en julio.

Después de las declaraciones de Powell del martes, los mercados accionarios recortaron su crecimiento y la tasa de interés de largo plazo tuvo una ligera alza; en realidad en un análisis más realista, lo que es evidente es que la economía estadunidense crecerá menos este año que el pasado, pero esto no significa que la desaceleración tenga que ser profunda y mucho menos que esté indicando que ahí viene una recesión.

En el muy corto plazo se dará un evento crucial para la economía estadunidense y es la reunión del G20 en Osaka, Japón. Si en esta reunión no se ve claro si China y EU pueden llegar a una acuerdo para solucionar su disputa comercial, la posibilidad de que la Reserva Federal baje la tasa en julio se incrementa, pero si como esperan los mercados acuerdan una tregua o reinician las negociaciones, entonces la posibilidad de una baja en la tasa de interés se ve más complicada.

Además de este evento está el conflicto con Irán que también tendrá repercusiones en la economía si se desata un conflicto armado, el cual no le conviene ni a Trump ni a su campaña electoral; si la tensión entre los dos se reduce eso ayuda a que la tasa no tenga que bajar, y si el conflicto se incrementa, pues el efecto será lo contrario. Pero más allá de estos eventos, está lo que nos diga la economía real; hay que recordar que en el primer trimestre el PIB creció 3.2%, lo cual acaba de ser ratificado y resultó mucho más alto de los esperado.

Nadie pronostica que el segundo trimestre —que se anunciará a fines de julio— traiga la misma fuerza, pero el dato sea cual sea, será muy importante para la decisión de la Reserva Federal; lo bueno es que la Fed podrá tomar en cuenta el crecimiento del PIB del segundo trimestre, ya que la Revisión de Política Monetaria será el 31 de julio. Así las cosas; pienso que lo más probable, aún con una pausa en la guerra comercial con China, es que la Fed sí baje una vez un cuarto de punto la tasa, pero no en julio sino hasta septiembre, ya que en agosto no hay reunión de política monetaria.

Ayer tuvo Banco de México su consejo para decidir qué hacer con la tasa de interés de referencia que actualmente se encuentra en 8.25%, y como esperábamos decidió dejarla sin cambio; del comunicado se desprende que el banco central será prudente y no anticipará decisiones hasta que el panorama de riesgos mejore, por lo que la posibilidad de que la tasa pueda bajar en la última parte del año sigue abierta.

[email protected]
@CISomozaMusi
www.cism.mx

Google news logo
Síguenos en
Manuel Somoza
  • Manuel Somoza
  • Presidente de CI Estrategias por Somoza Musi. Ejecutivo con más de cuatro décadas de experiencia en el sector financiero. Es economista de la Universidad Anáhuac y tiene una maestría en Finanzas del Tec de Monterrey.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.