Política

La manipulación digital: cuando el dolor se convierte en un blanco

  • Metría Pública
  • La manipulación digital: cuando el dolor se convierte en un blanco
  • Magda González

Que nunca caigas preso de una campaña en redes sociales…

El caso reciente de los Guerreros Buscadores de Jalisco, quienes denunciaron el hallazgo de un presunto campo de entrenamiento y crematorio clandestino en Teuchitlán, es un claro ejemplo de cómo las redes sociales pueden distorsionar la verdad y desacreditar a quienes incomodan con sus hallazgos.

A partir del 5 de marzo, este colectivo, junto con otros grupos de búsqueda, fue blanco de una campaña de desinformación en X, donde decenas de cuentas, aparentemente orquestadas, se dedicaron a desacreditar su labor incansable: buscar a sus seres queridos desaparecidos.

Las acusaciones no solo afectaron su credibilidad, sino que pusieron en riesgo su seguridad. Así lo denunció Ceci Flores, líder del colectivo Madres Buscadoras de Sonora, quien reveló que estas campañas hicieron creer a un cártel que ella había intervenido en el caso de Teuchitlán para perjudicarlos.

“Han querido desacreditarme para evadir una realidad que le duele a todo un país”, expresó Flores.

Pero, ¿en verdad le duele a todo un país?

La distorsión del discurso en la era digital

El escritor José Luis Orihuela, en su obra Culturas digitales, advierte que “virtual es real” y que “las palabras tienen consecuencias”. Sin embargo, hoy las redes se han convertido en un terreno fértil para la manipulación. Perfiles blindados por el anonimato deforman el pensamiento colectivo, siembran odio y operan en impunidad.

El caso del llamado Comandante Lastra, presunto operador del CJNG, revela cómo esa manipulación digital no solo desacredita a las víctimas, sino que también se convierte en una herramienta de reclutamiento criminal. De acuerdo con el secretario de Seguridad, este sujeto reclutaba jóvenes a través de redes sociales, sometiéndolos a torturas si no obedecían sus órdenes.

Este hecho desarticula cualquier narrativa que intente culpar a los colectivos de búsqueda, revelando que quienes sí operan con intenciones ocultas tienen fines mucho más oscuros.

La indiferencia que normaliza el horror

México enfrenta una tragedia humanitaria alarmante. Según datos de la Secretaría de Gobernación, hay más de 125 mil 287 personas desaparecidas. Detrás de cada cifra hay familias que se debaten entre la esperanza y el miedo, sin respuestas claras.

Y en medio de esta crisis hay quienes aprovechan el dolor para obtener alguna ganancia. Porque, como dice el refrán: “A río revuelto, ganancia de pescadores”. La pregunta que debemos hacernos es, ¿quiénes son esos pescadores?

La responsabilidad ciudadana en el ecosistema digital

Las redes sociales, aunque poderosas para la libertad de expresión, también pueden ser un arma peligrosa en manos de quienes manipulan la conversación pública. Es urgente que la sociedad asuma una postura crítica frente a la información que consume y comparte.

No todo lo que se publica es verdad; no toda tendencia representa una causa legítima; no todo perfil es lo que aparenta ser.

Que nunca caigas preso de una campaña en redes sociales… y más aún, que nunca seas reclutado por quienes las impulsan, porque hacerlo te convierte, sin darte cuenta, en cómplice de la manipulación.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.