Política

Servicios digitales, en la mira

  • Mundo Industrial
  • Servicios digitales, en la mira
  • Luis Apperti

Encontramos un artículo en Interesting Engineering, respecto de un caso de manipulación tecnológica, para inducir a los usuarios a hacer compras y después dificultar sensiblemente el poder cancelarlas o lograr reembolsos.

Se publicó la semana pasada, que la Comisión Federal de Comercio (FTC) de Estados Unidos logró un acuerdo histórico con Amazon: 2,500 millones de dólares por prácticas engañosas relacionadas con el servicio de suscripción Prime.

El regulador acusó a la empresa de usar diseños de interfaz manipulativos (dark pattern) para inscribir usuarios sin consentimiento claro y complicar la cancelación del servicio.

El arreglo contempla 1,000 millones en multa civil y 1,500 millones en reembolsos a consumidores, además de nuevas obligaciones de transparencia y supervisión independiente.

Esta es la sanción más grande que la FTC ha impuesto hasta ahora en este tipo de casos.

Pero, ¿qué tan dura es esta multa para Amazon?

Con ingresos que rondan 1,500 millones de dólares al día, el golpe económico equivale a menos de dos jornadas de facturación.

En términos financieros, Amazon lo absorbe sin dificultad alguna. En términos regulatorios, es un mensaje claro: las suscripciones digitales no pueden basarse en trampas de diseño.

Amazon va a pagar y seguirá adelante sin inmutarse.

El efecto puede sentirse también en América Latina.

Plataformas de streaming, e-commerce y servicios digitales en la región han replicado prácticas similares, dificultando la cancelación o escondiendo la opción de rechazar cargos recurrentes.

Pero algo muy interesante es que el verdadero impacto de este caso, sea abrir la puerta a un estándar global de transparencia digital, donde el consumidor recupere poder de decisión frente a todos los gigantes tecnológicos.

La manipulación que recibimos por ejemplo de proveedores de video en streaming, es ofensiva, nos llenan de anuncios sensacionales de series televisivas que se van a “estrenar” y obviamente nos inducen a pagar cuotas adicionales a paquetes ya contratados, y resulta que son series que en su país original, ya se estrenaron, y terminaron temporadas completas y que aquí se anuncian como “Estrenos”.

La presión internacional y precedentes como este, deben obligar a repensar cómo proteger a los usuarios de modelos de este tipo de negocios que privilegian la retención a cualquier costo.

Será que tendremos la posibilidad de una “justicia digital equitativa”?


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.