Los recuentos anuales, a nivel digital, en diversas plataformas, se ha convertido en un ejercicio prácticamente necesario, no solo para presumir el músculo de algunos temas, artistas o creadores, sino también porque son un reflejo de los fenómenos que se suscitan dentro de las plataformas y que ejemplifican el pulso cultural.
Algunas plataformas de video hacen compilados que dejan un reflejo y material de análisis de todo lo sucedido en 2024. Van desde temas trascendentales hasta la consolidación de acontecimientos masivos, con lo que dan una idea clara de la relevancia que han cobrado los canales digitales como medios informativos y de encuentro entre fanáticos.
A escala nacional, 2024 fue un año de toma de decisiones, mismas que tuvieron un escenario enorme en el mundo digital, como las elecciones presidenciales. Esto indica que, en tiempos recientes, los procesos de consulta de los votantes incluyen canales digitales, los cuales se utilizan para verificar desde canales oficiales de las instituciones y los involucrados en la elección, hasta los medios de comunicación encargados de trasladar estas coberturas a este terreno.
Este método de información continúa incrementando a medida que el acceso a internet progresa. Como muestra de ello, el estudio de Ipsos, en colaboración con la UNESCO, que fue sondeado en 16 países, –entre ellos México–, el cual indica que el 56% de los usuarios de internet utiliza con frecuencia las redes sociales como su principal fuente de noticias, superando incluso a medios tradicionales como la televisión.
Además de dedicar tiempo para temas de relevancia nacional, los mexicanos mostraron que son de intereses variados, siendo el fútbol soccer uno de los temas que resaltó. Esto no es coincidencia, pues vivimos en un país donde, de acuerdo a los últimos estudios de la consultora Mitofsky, el 58% de la población afirma ser aficionada a este deporte. Esto se ve reflejado ya que cuatro de los diez temas principales fueron ligados a este deporte.
A lo largo del año vimos sucesos, como el de Cristiano Ronaldo, quien, tras abrir su canal de video este año, se coló en el lugar 16 de los creadores más relevantes en México, superando los 19 millones de suscriptores luego de 24 horas de actividad –hoy cuenta con más de 71 millones–. El canal se ha colocado en el centro de esta conversación: ahora una leyenda de este deporte puede conectar con su afición fuera del terreno de juego.
También vemos como el impacto del fandom juega un rol medular, no solo en temas como el deporte, pues la industria de la animación no es la excepción. Ejemplos como Hazbin Hotel y Amazing Digital Circus (creaciones nativas de la plataforma) se encuentran en catálogos como Amazon Prime y Netflix, respectivamente. Esto gracias al impulso de los fanáticos, quienes no se limitaron a interactuar con el contenido; ahora los usuarios generan contenido a partir de sus aficiones y eso ha llevado a este tipo de franquicias a otro nivel.
Hoy, más que nunca, el interés de los usuarios es una gran oportunidad de generar fenómenos redituables, de visibilizar creaciones y afianzar otras, como son los deportes o franquicias de entretenimiento. Esto permite a los jugadores de las diferentes vertientes alcanzar nuevos límites. La democratización de la exposición es uno de los grandes beneficios del mundo digital y este tipo de recuentos es el reflejo de ello.