Negocios

¿A quién rescatar cuando quiebra un banco?

Le tomó cuatro décadas al Silicon Valley Bank (SVB) posicionarse como uno de los 16 bancos más grandes de Estados Unidos y solo 36 horas para colapsar el viernes pasado. Las secuelas de lo que representa la mayor quiebra bancaria en EU desde la crisis financiera de 2008 se sintieron de inmediato. Las acciones de otros bancos se desplomaron. La pregunta el fin de semana era qué iban a hacer el gobierno de Biden y la Reserva Federal al respecto y, más específicamente, si iban a rescatar a SVB. 

SVB es —o más bien, era— un banco basado en California dedicado principalmente a atender startups del sector tecnológico. Lo que lo metió en problemas fue el súbito aumento de las tasas de interés por parte de la Fed. No supo manejar el desbalance en la duración de sus deudas (depósitos de corto plazo) y sus activos (bonos del tesoro e hipotecarios de largo plazo).  

Una regla de las finanzas es que cuando suben las tasas, el valor de los bonos baja (y viceversa). Entre más largo el plazo de los bonos más sensibles al movimiento en tasas. La Fed subió su tasa de referencia de casi 0% a cerca de 5% en menos de un año, lo que impactó severamente el valor de los activos de SVB y en consecuencia, su capital. Lo que hizo que sus problemas se convirtieran en una crisis fue que muchos clientes decidieron retirar sus ahorros al mismo tiempo al percibir que su situación financiera era frágil.  

Los bancos no son como cualquier empresa. Su función de custodiar los ahorros de la gente y de prestarlos al sector productivo hace que sean críticos para una economía. La quiebra de un banco importante puede generar miedo y, si se convierte en pánico, puede provocar una corrida bancaria contra el sistema. No importa si las instituciones están en buena salud o no, con el simple hecho de que mucha gente piense que no lo están y que pueden quebrar es suficiente para que la profecía se cumpla.

Por esta razón, gobiernos de todo el mundo suelen regular tanto al sector e intervenir cuando perciben que el colapso de una institución financiera puede representar un riesgo sistémico. Esto es justo lo que el gobierno de Biden y la Fed decidieron hacer con SVB. ¿A quién rescataron? ¿A los directivos? ¿A los accionistas? ¿A los acreedores? ¿A los trabajadores? ¿A los ahorradores?

De manera acertada, en mi opinión, a los únicos que rescataron fue a los ahorradores (aunque tengo mis reservas sobre el alcance de la protección que ofrecieron). De rescatar a los demás habría premiado la incompetencia y mandado un pésimo mensaje a otros bancos y empresas: no importa si manejan mal su negocio, aquí están el gobierno y la Fed para salvar a todos.

El debate de a quién debe rescatar el gobierno continúa. En nuestro país, López Obrador aún critica el Fobaproa a más de 30 años de implementarse. Pero como acaba de mostrar EU, el peligro de no intervenir cuando existe un riesgo sistémico puede ser demasiado grande.

Google news logo
Síguenos en
Julio Serrano Espinosa
  • Julio Serrano Espinosa
  • [email protected]
  • Presidente del Centro de Estudios Espinosa Yglesias
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.