Negocios

De la imprenta a la IA: La tecnología como puente entre imaginación y creación

  • Columna invitada
  • De la imprenta a la IA: La tecnología como puente entre imaginación y creación
  • Juan Pablo Robert

La rápida evolución tecnológica está borrando la línea entre el mundo digital y el físico. Como bien describe la teoría del diseño ontológico –experiencia cognitiva y de percepción–, las herramientas tecnológicas que creamos y transforman el mundo, nos devuelven el favor y terminan modificando nuestras vidas.

Por ejemplo, la invención de la imprenta moderna, alrededor del año 1440 tuvo un impacto monumental en el ser humano, democratizando el conocimiento y el desarrollo de la ciencia. Inventamos la imprenta y la imprenta nos reinventó de regreso. Lo mismo decimos de la revolución industrial en el siglo XIX: permitió la mecanización de la producción y, a su vez, nos ayudó redefiniendo las condiciones laborales y creando los fundamentos de la urbanización.

El siglo pasado, el ser humano inventó el internet, redefiniendo nuestra sociedad, conectándonos global e instantáneamente, modificando el comercio, transformando las relaciones sociales, y brindando acceso a la información como nunca antes.

La inteligencia artificial llegó a nuestras vidas en este siglo, presentando una oportunidad sin igual. Su influencia tiene el potencial de superar la de hitos, como la domesticación del fuego, el descubrimiento de la electricidad, la invención de la imprenta, la revolución industrial e incluso la creación del internet.

Esta tecnología ya ha mostrado la posibilidad que representa de modificar radicalmente nuestras vidas. En México, por ejemplo, el crecimiento del e-commerce ha abierto nuevas opciones de ingreso para muchas familias, de acuerdo a la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), la media de incremento en comercio electrónico, a nivel mundial, es de 10%, mientras que en nuestro país asciende hasta el 24%. Otro caso de este potencial es en el desarrollo de estrategias de mitigación del cambio climático, o el diagnóstico temprano de enfermedades y la adaptación de tratamientos a las características genéticas de cada paciente.

En octubre de este año, el Premio Nobel de Química 2024 fue otorgado a David Baker, Demis Hassabis y John M. Jumper, gracias al diseño computacional de proteínas y por descifrar la estructura de las mismas. ¿Cómo lograron una labor tan compleja y útil a nivel corporal? Gracias a algoritmos de inteligencia artificial.

Este Premio Nobel reconoce dos cosas: la creación de herramientas computacionales para diseñar proteínas completamente nuevas —como un arquitecto de proteínas— y el desarrollo de AlphaFold, una inteligencia artificial que predice la forma de casi todas las proteínas conocidas con una precisión asombrosa; una hazaña que antes se creía imposible. Hoy. más de 2 millones de investigadores utilizan esta base de datos de acceso gratuito, acelerando tratamientos, vacunas o diagnósticos de enfermedades como el cáncer.

La inteligencia artificial está logrando que la línea entre la imaginación y la creación disminuya, pero esto conlleva nuevos desafíos éticos y regulatorios. Como E. O. Wilson lo describe tan elocuentemente: "El verdadero problema de la humanidad es que tenemos emociones paleolíticas, con instituciones medievales y una tecnología que parece de los dioses".

Al cerrar la brecha entre las preguntas existenciales de la vida y la naturaleza humana, con las herramientas que desarrollamos, podremos crear una tecnología que sirva al bien común y contribuya a un futuro más justo y equitativo.

En plataformas digitales es posible utilizar la inteligencia artificial para potenciar la creatividad humana, protegiendo los derechos de autor y compensando a las industrias creativas. Del lado del usuario, la inteligencia artificial tiene como objetivo ayudarle a acceder a la increíble cantidad de información y contenido de manera segura y verídica.

Tanto en la parte de expresión, como de responsabilidad, recientemente se han desarrollado herramientas que incluyen etiquetado de contenido sintético, solicitando a los creadores revelar si su contenido ha sido alterado significativamente o generado sintéticamente. Sistemas de moderación automatizados que eliminan más del 96% de los videos removidos de la plataforma. O herramientas que impulsan la creatividad como Dream Screen o Dream Track.

Estamos frente a una oportunidad sin precedentes, con el potencial de revolucionar nuestra existencia de maneras que apenas comenzamos a vislumbrar. Las plataformas digitales tienen la obligación de liderar con el ejemplo, utilizando la inteligencia artificial para empoderar la creatividad humana y proteger los derechos de autor. Integremos esta tecnología con sabiduría y humanidad, garantizando que su potencial beneficie a toda la sociedad y contribuya a un futuro más justo y próspero para todas las personas.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.