Comunidad

La narrativa formalista de los derechos humanos

La académica Ariadna Estévez, ubica dos corrientes desde donde se fundamentan los derechos humanos. 

La primera y la más extendida entre la academia y organizaciones civiles y gubernamentales es la formal, que deviene de la modernidad hegemónica, caracterizada por ser etnocéntrica, monológica y por considerar a las personas como entes abstractos. 

Considera que, esta fundamentación se puede emplear para mantener y fortalecer las relaciones de poder que mantienen cierto status quo, que generan explotaciones y exclusiones; es decir, que van contra el mantenimiento, la reproducción y aumento de la vida de personas y comunidades.

Esta fundamentación de los derechos humanos está presente en la mayoría de los libros de texto utilizados para la enseñanza del Derecho. Parten de una concepción abstracta, universalista y legalista de los derechos humanos no materializada en la realidad. 

Para Alejandro Rosillo, esto genera en las personas un idealismo incapaz de reconocer la alteridad, de generar una praxis de liberación, y de asumir la materialidad de la historia para generar transformaciones en el sistema buscando que sus estructuras sean capaces de satisfacer las necesidades para la producción, reproducción y desarrollo de la vida.

Está visión de derechos humanos como norma, busca imponer una cierta conformidad con la realidad. 

Se convierte en una técnica incuestionable que administra políticamente la vida. 

Para Fagundes, está fundamentación formal y hegemónica de los derechos humanos, está sustentada en un paradigma epistemológico simplificador, que niega la diversidad de experiencias jurídicas en búsqueda de la seguridad y el orden que pretende otorgar la dogmática y la lógica-formal de la ciencia basada en el método cartesiano.

Está forma de concebir a los derechos humanos y de construir realidad, deja de lado a otras formas de concebir la vida y de interpretarla. 

La vida, la experiencia, las luchas, las resistencias, etcétera, se dejan de lado, no se consideran útiles al momento de fundamentarlos. 

De manera crítica podríamos afirmar que la narrativa formalista de los derechos humanos también han servido para hilar finamente desde el poder de la gubernamentalidad neoliberal estatal o no estatal (corporaciones legales o ilegales) y frente a las víctimas, al capitalismo, el racismo y el patriarcado, es decir, para la dominación integral de las personas.

Como abogado y académico, me interesa promover entre mis estudiantes, ejercicios críticos que posibiliten develar las rupturas del discurso hegemónico de los derechos humanos. 

Solo de esta manera podemos comprender cómo en el contexto actual, a pesar del reconocimiento estatal de los derechos humanos, éstos se violan más que en ninguna otra época. 

La perspectiva crítica posibilitará comprender cómo se usan, cómo se utilizan, a quiénes benefician en la materialidad del presente.



Juan José Rojas Torres, es abogado, maestro en historia y en derecho constitucional. Académico y consultor en soluciones jurídicas para personas y empresas, con enfoque de derechos humanos.


Google news logo
Síguenos en
Juan José Rojas Torres
  • Juan José Rojas Torres
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.