Política

Geografía del populismo

  • Dato duro
  • Geografía  del populismo
  • Juan Carlos López Aceves

Siguiendo con la lectura del tema que me trae preocupado desde hace un año, compré tres libros más sobre democracia y populismo: “El engaño populista”, de Gloria Álvarez y Axel Kaiser, y “La democracia a prueba”, de Ciro Murayama. Recién termino de leer el tercer libro, “La geografía del populismo” (2018), de Ángel Rivero, Javier Zarzalejos y Jorge del Palacio, del cual tomaré algunos renglones, de un capítulo que le será muy familiar.

En este país al que me voy a referir, el apoyo a la democracia se desplomó 19 puntos, entre 2017 y 2018: de 69% a 50%, tras de obtener un máximo de 71% en 2015(Latinobarómetro 2018).

Van las citas... su Presidente llegó al poder con la oferta populista de devolver la democracia a los ciudadanos…una democracia participativa para controlar a sus representantes políticos (p.146).

Su visión maniquea de la política representa una lucha moral entre el pueblo y sus enemigos… impidiendo articular voces críticas… porque el pueblo es uno y su voluntad está encarnada en el líder (p.147).

Llega al poder por una crisis de representación de los partidos tradicionales… la partidocracia corrupta… prometiendo dar fin al neoliberalismo y redistribuir mejor la riqueza… una vez en el poder entra en conflicto con el Congreso, el Tribunal Constitucional y el Tribunal Supremo Electoral (p.147).

Está en guerra con los medios de comunicación (p.150)… insulta y cuestiona la mediocridad de sus rivales… halaga a su pueblo al que le explica didácticamente como profesor de la nación, las acciones de su gobierno (p.151).

Crea redes de apoyo a través de su show televisivo… y en la lógica polarizadora de su discurso, solo hay amigos o enemigos(p.152)…desde que llegó al poder está en campaña permanente (p.155).

Sin instituciones que limitaran la gesta del redentor, sin una sociedad civil que lo frenara y con una oposición fragmentada y en desbandada, el país quedó con un referente único: Rafael Correa (p.159).

Correa dejó una institucionalidad autoritaria hiperpresidencialista, afirma Carlos de la Torre, en su análisis para Ecuador de 2007 a 2017. Aplicable para otras latitudes populistas.

¿Le suena familiar esta realidad? _

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.