Política

Comunicar y construir una memoria colectiva

  • Comunicar la política y algo más
  • Comunicar y construir una memoria colectiva
  • José Luis Estrada

Existe una memoria colectiva que construye la opinión pública sobre ciertos temas. La mayoría de la población aprecia que nada cambie en su entorno, porque ahí se encuentran las ideas, los miedos y todo aquello que socialmente tiene un significado.

El sociólogo y filósofo Maurice Halbwachs; de origen francés, descubrió justo en la Segunda Guerra Mundial que la sociedad está construida por el entorno, por los edificios y los lugares comunes. Que todos los ciudadanos añoran su ciudad, sus monumentos. Existe una conexión entre el hábitat y la memoria colectiva. Por ello, en la reciente discusión sobre la eliminación de los monumentos en la Ciudad de México, es interesante plantear los riesgos que existen al eliminarlos.

Los medios de comunicación van construyendo también esa memoria colectiva por medio de los personajes en la televisión, sobre los barrios y los lugares comunes. Lo opuesto es el “no lugar”, del cual habla el sociólogo MarcAugé. Donde no hay identidad, donde todo es transitorio. Otra característica es que carecen de historia y contexto social. El mejor ejemplo son los centros comerciales, donde pueden ser modificados y transformados de un día a otro.

Incluso por temporada, los centros comerciales no tienen ese anclaje social. Porque solo permaneces un momento. Están hechos para ser transitorios. En cambio, la ciudad es un espacio que forma la identidad de las personas. Los pueblos tienen raíces, por lo cual eliminar esta memoria colectiva es deconstruir la sociedad, borrar una parte de la identidad colectiva.

El 9 de abril de 2003, la estatua de Sadam Hussein con 12 metros de altura fue derribada de la Plaza Firdos, ubicada en Bagdad, la capital de Irak. Esta imagen recorrió todo el mundo y modificó también la percepción de un régimen que fue desmantelado. Asimismo, la memoria colectiva está presente en los campos de concentración de Auschwitz-Birkenau con más de 190 hectáreas que muestran al mundo un episodio histórico que no puede olvidarse.

Es por ello que los monumentos históricos comunican, promueven la reflexión y sobre todo, construyen una identidad colectiva. El monumento a la Independencia es un espacio arquitectónico especial, incluso tiene una connotación de triunfo, de alegría y de unión entre los ciudadanos. Ahí van los jugadores a festejar sus victorias. Aun cuando se han presentado varios cambios en la arquitectura urbana de nuestro país, como, por ejemplo, el traslado del monumento a los “Indios verdes”, que fueron colocados originalmente en el Paseo de la Reforma. Estos personajes mexicas Itzcóatl y Ahuizotl constituyen un punto de referencia obligada para los ciudadanos.

Al final, los ciudadanos se acostumbran a su entorno, donde conviven y recuerdan; porque eso les proporciona certidumbre sobre la política, la familia y la sociedad; de tal manera que modificar el entorno, puede generar incertidumbre o miedo. En términos simbólicos, la memoria colectiva representa el sentir de los ciudadanos, reproduce sus mitos y su identidad. Es por ello que se genera un sentimiento hacia este tipo de espacios que pueden producir incluso la marca-ciudad.

Este último concepto es la representación de lo que plasman sus edificios, monumentos y parques; por lo que es interesante descubrir que la ciudad comunica y hace que se distinga por su memoria colectiva.

José Luis Estrada Rodríguez

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.