Política

Camino a la Nueva República

  • Nueva República
  • Camino a la Nueva República
  • Jorge Torres Castillo

El 21 de julio de 2022, Porfirio Muñoz Ledo presentó la fundación que lleva su nombre y anunció la publicación de un libro colectivo en el que se recogerían los testimonios de quienes participaron en los hechos que forjaron la transición democrática en México. 

Tatiana Alcázar, directora ejecutiva de la Fundación, subrayó que la selección de los autores obedeció al propósito de rescatar, con memoria crítica, los momentos decisivos de este proceso, creando un registro que dé cuenta de cómo se fue levantando, paso a paso, la arquitectura democrática del país.

En este recorrido, la reforma del Estado, el presidencialismo y el cambio democrático constituyen vértices esenciales. 

No se trató del derrumbe súbito de una dictadura, como en 1910, sino de la lenta erosión de un régimen autoritario y corporativo que, a lo largo de décadas, concentró en la figura del Ejecutivo el control absoluto de la vida pública. 

A partir de 1968, con el movimiento estudiantil, el presidencialismo mostró su rostro autoritario: la represión desnudó la fragilidad de un sistema que pretendía ser estable, pero que en realidad descansaba sobre la polarización y la exclusión política.

Con la Corriente Democrática en los años ochenta y la elección de 1988 —la más polémica de nuestra historia moderna— emergió la exigencia de un nuevo pacto político. 

No sólo por el fraude electoral denunciado en aquella jornada, sino porque el propio gobierno, juez y parte, era responsable de organizar la elección. 

Esa contradicción revelaba el agotamiento de un modelo de control que ya no podía sostenerse frente a la movilización ciudadana y a la creciente pluralidad.

Después de dos décadas y varias reformas sucesivas, en 1997 se produjo un parteaguas: por primera vez se conformó una legislatura sin mayoría absoluta. 

Fue el salto histórico de un gobierno cerrado y unificado a un gobierno dividido, en el que la negociación parlamentaria se convirtió en condición necesaria para la gobernabilidad. 

Desapareció la Gran Comisión de la Cámara de Diputados, símbolo del viejo autoritarismo, y en su lugar surgió un órgano colegiado con representación plural, capaz de reflejar la diversidad de fuerzas políticas.

Ese tránsito, con sus tropiezos y contradicciones, abrió el camino a una democracia en construcción. Una democracia imperfecta, sí, pero distinta de la hegemonía que la precedió.

Posdata:

Cuando Porfirio presidía la Cámara de Diputados en 2019 me preguntó: ¿Cómo ves a López Obrador como presidente? 

Le respondí: lo veo con muchas palabras, pero también con demasiados cierres. 

Mi amigo coincidió y cerró el tema: Mira, me dijo, Andrés al asumir la presidencia se subió a un caballo que se desbocó.


[email protected]

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.