La conformación de la LXIII legislatura local generó polémica entre los partidos de oposición quienes a través de sus representantes ante el Consejo General del Instituto Estatal Electoral de la entidad, manifestaron su inconformidad por la designación del priista Canek Vázquez Góngora en una posición que parecía pertenecer al género femenino; sin embargo los consejeros electorales expusieron sus argumentos, entre ellos la existencia de jurisprudencias que respaldan dicha designación.
Vázquez Góngora se perfila, junto con María Luisa Pérez Perusquia, como los posibles coordinadores de la fracción legislativa del tricolor y como presidentes de junta de gobierno del Congreso local para los próximos dos años, una decisión que estatutariamente corresponde al dirigente del partido o bien mediante el establecimiento de un acuerdo con los integrantes del grupo legislativo, sin dejar de lado la opinión del gobernador electo Omar Fayad Meneses.
El hecho de que todos los institutos políticos de oposición al partido gobernante colocaran en la primera posición de las listas plurinominales a hombres, constituyó un elemento de defensa tanto para el Revolucionario Institucional como para los consejeros electorales, en particular para la presidenta de la comisión de Equidad y Género del IEEH, Martha Alicia Hernández, quien en su intervención durante la sesión en la que designaron las plurinominales, cuestionó el que los partidos no cumplan con la paridad de género dando paso al establecimiento, quizá hasta innecesario, de criterios para hacer valer un elemento fundamental de la reforma político electoral del país.
Los integrantes de los órganos administrativos y jurisdiccionales electorales de la entidad trabajan y enfrentan un Código Electoral con diversas lagunas, errores y contradicciones que dieron lugar a determinaciones generadas a través de la interpretación del marco normativo electoral de reciente creación, un asunto que, indudablemente, los partidos políticos están obligados a revisar en lo inmediato para evitar señalar a culpables de lo que ellos mismos generan al expedir leyes deficientes.
Tanto el PRD como el PAN dejaron en claro en el consejo general del IEEH las incongruencias con las que operan, pues por un lado sus aún legisladores avalaron sin “chistar” una ley electoral que debieron corregir por orden de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y a la que se enfrentaron durante todo el desarrollo del proceso electoral concurrente, la misma que provocó la anulación de registros de planillas de ayuntamientos por faltar a la paridad de género.
Esto de ninguna manera exime de responsabilidad al PRI; no obstante es totalmente ilógico y reprochable contar con partidos opositores que no revisan ni conocen lo que aprueban y, cuando son víctimas de sus propias deficiencias solo buscan culpables.
Así que una oposición combativa, inteligente, informada y propositiva no le haría nada mal al Congreso local y a la democracia hidalguense, donde se supone está representada la población entera de la entidad.
Aunque exista una mayoría de diputados tricolores, son los diputados opositores los que deberán demostrar el interés de servir realmente a la ciudadanía, generando debates en tribuna sobre temas tan importantes como la distribución presupuestal anual, las reformas urgentes en materia político electoral, de transparencia y rendición de cuentas, entre otros tantos asuntos necesarios que no requieren solamente de una mano levantada por reflejo sino de mentalidades enfocadas en ellos.
Es responsabilidad de todos los funcionarios públicos, y más de los legisladores que no conocen de los asuntos, acercarse a quienes los dominan, exigir y cuestionar para recibir asesorías, propuestas, etc; eso sí los colocaría como verdaderos representantes del pueblo y dejarían de verse como políticos estancados en la demagogia y funcionarios públicos solo de membrete.
@JanetBaS