…Por las que te aplauden y te apoyan / por las que te observan y cuestionan / por las que no te crean la hora / por las que desde el dolor te ignoran / para todas serás una, compañera…
(Letra de canción “Compañera Presidenta”, autora Vivir Quintana)
Entre Presidentas Municipales nos veamos, la deuda vigente
A cinco días del proceso electoral más complejo de los últimos tiempos tenemos el reto como ciudadanía de no perder de vista que todo lo que estará sujeto a la recomposición del tablero electoral importa, no hay posición menor que no merezca ser vista, valorada y evaluada al momento de ejercer el voto. Insisto, todos los territorios, niveles de gobierno y de decisión, importan.
En procesos concurrentes, como es el caso de Guanajuato, donde en una misma fecha se vota por presidencia, gubernatura, legislaturas –local y federal– y 46 ayuntamientos, la tarea de atención y seguimiento se torna demandante e inevitablemente de interés selectivo.
En las siguientes líneas, una invitación a una tarea de observación electoral infaltable en este 2024 donde un indicador fundamental para hablar de democracia será conocer el avance y presencia de las mujeres elegidas al frente de los gobiernos locales. En particular, de aquellos municipios gobernados históricamente por hombres. Sí, es 2024, y habrá municipios que celebren a todo pulmón y novedad la presencia de presidentas municipales.
En el caso de Guanajuato hablamos de 19 municipios, de un total de 46, donde nunca ha habido presencia de presidentas municipales. No es un hecho aislado, estas ausencias se explican desde un contexto que se explica desde las propias objeciones y resistencias de una clase política misógina, excluyente y patriarcal, estas (no) cualidades son compartidas por todos los partidos. Cada municipio no gobernado por una mujer cuenta con su propia historia que le explica en esas ausencias, me atrevo a asegurar que en ningún caso se ha tratado de una falta de voluntad e interés de candidatas, y sí en cambio, de la hostilidad de sus entornos para obstaculizar su participación.
Los 19 municipios de los que hablamos y refiero como caso relevante de observación electoral: son Apaseo el Grande, Comonfort, Cortázar, Doctor Mora, Dolores Hidalgo, Guanajuato, Jerecuaro, Pénjamo, Purísima del Rincón, Romita, San Felipe, San Francisco del Rincón, Juventino Rosas, Silao, Tarimoro, Tierra Blanca, Uriangato, Valle de Santiago y Villagrán. Territorios donde de forma concurrente más de un partido lleva en su postulación a una mujer, y con ello, crece la posibilidad de que ocurra la llegada de la primera-.
Cuando despertamos las resistencias y las violencias seguían ahí
Los municipios por excelencia sin territorios cercanos, los espacios que se habitan, donde se forman y construyen consciencias, y donde puede existir a partir de estas reconfiguraciones una aportación significativa al aumento de liderazgos y participación femenina. Que las infancias crezcan en la posibilidad de ser gobernados mujeres y hombres les plantea con naturalidad de la participación política y comunitaria sin distinciones, ni exclusiones. Aprenderán lo que vivan, y no serán una generación que continué replicando la absurda cuestión ¿será que la ciudadanía de ‘x municipio’ está preparada para ser gobernado por una mujer? Era 2021, y como habitante de la capital del estado, uno de esos municipios no gobernado por una mujer hasta ahora, era una pregunta vigente.
En el actual proceso, no hubo pluma o editorial que se atreviera a sugerirlo. Nos descartó que sea una pregunta vigente en algunos espacios, incluidos los propios partidos que se vieron obligados desde la ley a elegir mayor número de mujeres en espacios de alta rentabilidad. Cumplir con la ley, no necesariamente se traduce en estar convencido de hacerlo, esto último nos llevará más tiempo.
La violencia que enfrentan y denuncian algunas de las candidatas da cuenta de ello. Hechos de alcance distinto, ninguno menor, no es competencia de violencia, menos aún de sobrevivencia. Todos en su conjunto explican parte de ese camino a recorrer, que no se nombra y existe, al tiempo de explicar la no presencia de mujeres en esos cargos previo a este proceso.
El pasado fin de semana en Pénjamo, fue asesinado el padre de la candidata de Morena, Yozajambi Molina, y de una persona más de su círculo cercano. Pénjamo, un territorio marcado por la desigualdad, violencia y altos niveles delictivos representa un territorio de mayor complejidad para esas primeras llegadas. No es un tema de capacidades diferenciadas, es un asunto tan vital como práctico.
Este mismo fin de semana la candidata del PAN al gobierno municipal de Guanajuato, Samantha Smith, denunció la aparición de distintas coronas de flores en colocadas en distintos puntos de la ciudad con su nombre y los de integrantes de su planilla. El mensaje de tal colocación es tan amenazante como preocupante. Ni ella, ni ninguna candidata deberían de ser omisa a medios de comunicación de corte criminal.
En este mismo municipio la candidata del PT, Paloma Robles, de forma reiterada ha denunciado durante todo el proceso, y previó a él, la violencia sistemática que el candidato propuesto por MORENA, Jorge Rodriguez Medrano, ha ejercicio en contra de ella, y de otras mujeres.