Este sábado 24 de junio se celebrará en la ciudad de México la Marcha del orgullo LGBT+, que sucedió por primera vez en 1979 en recuerdo de los disturbios ocurridos en Stonwell, en Nueva York, 10 años antes.
Desde entonces la marcha ha crecido y crecido y crecido… y es actualmente una de las más grandes del mundo, y como en todo el orbe ahora se le conoce más como Pride.
Se trata de una fiesta multicolor para celebrar a la comunidad LGBT+ y en reclamo de los derechos aún faltantes para sus integrantes.
Si bien el acto principal es el gran desfile por Reforma hasta llegar al Zócalo, hay otros muchos eventos sociales, políticos, culturales y por supuesto teatrales. He aquí un pequeño botón de muestra de estos últimos:
Con más de 8 mil representaciones, Los monólogos de la vagina es un caleidoscopio de vivencias femeninas y entre ellas dos historias se acercan al mundo gay: La paparrucha en el país de las maravillas, y La mujer que amaba hacer felices a otras vaginas.
Con un elenco alternante, la obra se presenta los jueves en el Nuevo teatro Libanés, a las 20 horas, y sólo los martes de este mes se ofrece una variación sobre el montaje original, dirigido por Elisabetha Gruener, en el que ella misma actúa al lado de su madre, Susana Zabaleta y Sophie Alexander-Katz.
Siete veces adiós es, sin duda, uno de los sucesos teatrales de los últimos años en México. Escrita y dirigida por Alan Estrada, el musical se estrenó con Él y Ella como protagonistas, pero como bien reza la frase de moda en este mes: Amor es Amor, y hace algunos meses llego al escenario la versión Él y Él.
Cuauhtli Jiménez y Martín Saracho son los protagonistas de esta versión, que se presenta sólo los jueves en el Teatro Ramiro Jiménez, en División del Norte, casi esquina Río Churubusco.
Otro montaje que está encantando es Grinder, el musical, que también se presenta los jueves, pero en el centro de la ciudad, más concretamente en Antonio Caso casi esquina con Insurgentes Centro, en el Teatro de la República.
Grinder cuenta la historia de cinco hombres gay que buscan el amor a través de esta conocida plataforma de encuentros: Moisés Araiza, Marcelo Carraro, Bobby Mendoza, Ian García y Samuel Zarazúa dan vida a los personajes. Encabeza el elenco Tanya Valenzuela, como la tremenda, divertidísima y mismísima Grinder.
Un tercer musical en cartelera que habla de la diversidad es Todo el mundo habla de Jamie, montaje basado en la historia del estudiante británico de 16 años Jamie Campbell, mientras supera la intimidación, el rechazo y el bullying para seguir su sueño de convertirse en una drag queen, apoyado por su cariñosa madre.
Nelson Carreras y Joaquín Bondoni, alternan como Jamie, y el personaje de la madre lo comparten Flor Benítez y María Filippini. La obra se presenta de viernes a domingo en el teatro Manolo Fábregas, en Serapio Rendón, en la colonia San Rafael.
Afterglow es otra opción. Escrita por Asher Gelman, Afterglow alude al éxtasis confortable que queda después del orgasmo. Su trama: una pareja formal, con una relación abierta, conoce a un atractivo joven con quien tienen una noche de sexo desenfrenado. Tan satisfactorio es el encuentro que uno de los integrantes decide seguir viendo al muchacho, con el total conocimiento de su pareja, sin calcular el impacto que esto va a tener en sus vidas.
Afterglow se presenta de jueves a domingo en el teatro Renacimiento.
En lo que es su temporada de despedida, todo este mes y de jueves a domingo en el Foro de las artes, del CNA, se presenta Junio en el 93.
Se trata de una puesta en escena escrita por Luis Mario Moncada y dirigida por Marín Acosta, a partir de las memorias del recordado actor Alejandro Reyes, quien precisamente ese año, estuvo como invitado en la compañía comandada por Abraham Oceransky, y que montaba entonces una obra en torno a Yukio Mishima.
Da aquella experiencia, Reyes escribió unas memorias-novela, que hoy son la materia prima del montaje en el que actúan Miguel Tercero, Baruch Valdés, Mel Fuentes y Medín Villatoro. Cuatro actores de verdad extraordinarios.
Y cierro estas recomendaciones con un próximo estreno, que abrirá telón el 29 de junio en el MarkeTeatro, en la colonia Roma.
Se trata de La fiesta, la comedia gay de los 90, que en México se estrenó hace 26 años, producida por Morris Gilbert, en un montaje en el que participaron Gerardo González y César Riveros, quienes hoy son cabeza de esta nueva puesta como director y productor, respectivamente.
Escrita por David Dillon, La fiesta se estrenó en Chicago a principios de la década de los 90, en una histórica temporada que de las cinco semanas anunciadas originalmente se extendió por más de dos años, y de ahí saltó a materialmente a todo el mundo, incluido nuestro país.
Como su título lo anticipa, La fiesta trata de una reunión en la que un grupo de amigos participan en un divertido e indiscreto juego en el que irán saliendo muchos secretos, miedos, deseos, anhelos en un tono de comedia que tiene toques muy entrañables.
He aquí muchas opciones para este mes tan colorido del Pride.