Política

¿Aztecas o mexicas? La historiografía


¿Cómo crees que se debe decir? ¿Estará bien llamarnos aztecas o será mejor decirnos mexicas? ¿Aztecas y mexicas son sinónimos? ¿Cuál es el verdadero gentilicio que debemos usar? Dejemos que la historiografía (ciencia que estudia la historia) nos lo revele.

Mas no estaremos solos, iremos de la mano con un experto en literatura náhuatl, con el filósofo, defensor de los derechos indígenas e historiador, (subrayemos con orgullo, el sabio) Miguel León-Portilla (el primero en afirmar que los pueblos mesoamericanos tenían Filosofía y que estaba sustentada por una imponente cultura y una sorprendente visión del mundo)

Narraba en sus entrevistas que cuando lo propuso, todos los doctos se le fueron encima: ¿Cómo se atrevía a poner a estos lugareños a la altura de los griegos? Ahora nadie duda de esto. Él es quien nos conduce con documentos históricos para desentrañar la polémica de los dos vocablos, en su texto “Los aztecas. Disquisiciones sobre un gentilicio.”

Disquisición tiene varios significados, uno: cuando alguien divaga en un tema, da rodeos, se desvía para analizar un asunto. Esta acepción en el texto de Don Miguel no aparece por ningún lado.

Veamos los otros significados. Como concepto: aclaración, demostración, investigación. Como tesis: tratado, ensayo. Como análisis: estudio, comparación.

Para cada uno se requiere una argumentación rigurosa del tema a tratar considerando cada una de las partes. Aquí es donde se coloca el historiador León-Portilla para explicarnos qué sucedió en el transcurso del tiempo con estas dos voces que causan confusión.

El escrito inicia narrando que, poco después de la conquista del Nuevo Mundo, estas tierras en Europa se consideraban grandiosas y los objetos llevados producían enorme admiración, pero también aberración por los sacrificios humanos: “Tenidos como repugnante ritual impuesto por el demonio.” Estos habitantes “eran los mismos a quienes muchos continúan llamando hasta hoy los aztecas”.

Para saber quiénes eran los aztecas, nos dice el escritor, debemos ir a las fuentes más antiguas: “Los que gobiernan en Aztlán Chicomóztoc son los aztecas chicomoztocas. Y sus macehuales eran los mexitin, los ribereños, los pescadores de los gobernantes aztecas. Y sus gobernantes los maltrataban mucho, mucho los hacían tributar” explica el cronista indígena, Cristóbal del Castillo.

Aztlán es una forma abreviada de Aztatlán “lugar de garzas” y Chicomóztoc “el lugar de las siete cuevas”. De este lugar de origen no son únicamente “los aztecas”, sino otros grupos nahuatlacas.

Estos, explotados, rogaban la libertad a su dios Tezcatlipoca-Huitzilopochtli a través de su sacerdote Huítzitl.

Él los oyó y ordenó que salieran de ese sitio y dejaran para siempre a los tiranos: “Y enseguida allá les cambió su nombre. Les dijo: Ahora ya no será vuestro nombre el de aztecas, vosotros seréis mexicas, y allí les embijó las orejas. Y allá les dio la flecha y el arco y la redecilla. Lo que volaba, bien lo flechaban los mexicas” reza el Códice Aubin.

Nos narra don Miguel que así lo ratifican todas las fuentes y que todos los conocieron como mexicas, incluido Cortés y sus compañías que los llamaban “los de México”, de ahí que nadie, sacerdotes, cronistas ni historiadores, los llamaban aztecas.

El caos se cree que lo originó Alexander von Humboldt, en 1810, con su libro “Vistas de las cordilleras y monumentos de los pueblos indígenas de América”, quien conocía la historia de los que salieron de Aztlán.

Después de él varios autores la siguieron usando, algunos, atribuyéndole a razones de traducción. En el siglo XX se hizo frecuente, tanto que se bautizó a todo México como “el país azteca”.

Don Miguel cierra su escrito: “¿Por qué dentro y fuera de México se suele decir “el país azteca” “los jugadores aztecas” el de los dominadores de los mexicas? Esto no solo contraría el designio del dios protector, sino que es también un trastocamiento de la historia. Debemos privilegiar mexica.”


Hugo G. Freire


Google news logo
Síguenos en
Hugo G. Freire
  • Hugo G. Freire
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.