Política

Lenin

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Gil se enteró de que el 21 de enero de 1924 murió Vladimir Ilich Ulianov, alias Lenin. Los azares se presentan sin avisar. Gil había comprado un libro que no figuraba en sus libreros de finas maderas: La Revolución Rusa de Richard Pipes (Debate, primera edición en México 2023). Gil arroja a esta página del fondo algunos subrayados de esta historia excepcional. Aquí vamos.

***

El Partido Bolchevique fue una creación de Lenin; como su fundador, lo concibió a su propia imagen y, superando todas las oposiciones dentro y de fuera, los mantuvo en el rumbo que había previsto. Ese mismo partido, al tomar el poder en 1917, no tardó en eliminar a todos los partidos y organizaciones rivales para convertirse en la única fuente de autoridad en Rusia. Así pues, la Rusia comunista fue desde el comienzo, y de un modo poco habitual, un reflejo de la mente y el espíritu de un hombre; la biografía de éste y la historia de aquella están excepcionalmente vinculadas.

***

No disponemos de cartas, diarios ni artículos como cabría esperar de un joven intelectual. O bien estos materiales no existen o, lo que es más probable, están escondidos en los archivos soviéticos porque su publicación revelaría a un Lenin muy diferente del que se presenta en la literatura oficial. En cualquiera de los casos, el biógrafo cuenta con muy poco material para intentar reconstruir su desarrollo intelectual y psíquico durante ese periodo (entre 1887 y 1893) en el que pasó de ser un joven normal sin compromisos e incluso sin intereses políticos a convetirse en un revolucionario fanático.

***

La tragedia golpeó a los Ulianov en 1887, cuando el hermano mayor de Lenin, Alexander, fue arrestado en San Petersburgo mientras llevaba una bomba con la cual, en un complot tramado con algunos amigos, pretendía asesinar al Zar. Alexander no había mostrado interés por la política en los primeros tres años de la universidad. Allí se familiarizó con los escritos de Pléjanov y Marx y adoptó una ideología ecléctica que pretendía introducir en el programa Voluntad del Pueblo ciertos elementos de la socialdemocracia.

***

Arrestado el 1 de marzo de 1887, sexto aniversario del asesinato de Alejandro II, Alexander Ulianov fue sometido a un juicio público y ejecutado junto con sus camaradas de conspiración. Durante el proceso se condujo con una dignidad ejemplar.

***

Al ingresar a la universidad sus compañeros de estudio lo reconocieron como el hermano de un célebre terrorista y lo arrastraron al grupo clandestino de Voluntad del Pueblo. Esta organización liderada por Lázar Bogorz, había establecido contacto con estudiantes de ideas similares en otras ciudades, entre ellas San Petersburgo, al parecer con la intención de llevar a cabo el acto que había conducido a la ejecución de Alexander y sus camaradas.

***

En contraste con los típicos revolucionarios rusos, como su difunto hermano, movidos por el idealismo, el impulso político dominante de Lenin nunca dejaría de ser el odio. Asentado sobre esa base emocional, su socialismo fue, desde el principio, fundamentalmente, una doctrina de destrucción. Estaba tan consagrado, tanto emocional como intelectualmente a hacer pedazos el mundo del presente que pensaba poco en el mundo del futuro. Era esta destructividad obsesiva lo que a la vez fascinaba y repelía, inspiraba y aterrorizaba a los intelectuales rusos, ya de por sí propensos a oscilar entre la indecisión hamletiana y la locura quijotesca.

***

Uno de los aspectos más secretos y aún así cruciales de la historia bolchevique con anterioridad a la Revolución de 1917 concierne a las finanzas del partido. Todas las organizaciones políticas necesitan dinero, pero la insistencia de los bolcheviques en que sus miembros dedicaran todo su tiempo al partido les imponía exigencias económicas excepcionalmente grandes. Lenin necesitaba dinero para ganarles la partida a los mencheviques, que de ordinario tenían más seguidores. Los bolcheviques obtenían dicho dinero de diversas maneras, algunas convencionales, otras muy poco convencionales.

Las aportaciones de burgueses arrepentidos resultaban insuficientes, y a comienzo de 1906 los bolcheviques recurrieron a medios menos respetables (…) sus fondos procedieron de actividades delictivas, enespecial atracos, “expropiaciones”, a oficinas de correos, estaciones ferroviarias. En un célebre asalto al Banco del Estado, en Tbilisi, se alzaron con 250 mil rublos.

***

Como todos los viernes, Gil toma la copa con amigos verdaderos. Mientras se acerca el mesero con la charola que soporta el Glenfiddich 15, Gil pondrá a circular sobre el mantel tan blanco las palabras con las que Mirabeau definía a Robespierre: “Llegará lejos, porque cree en todo lo que dice”. 

Gil s’en va


Google news logo
Síguenos en
Gil Gamés
  • Gil Gamés
  • [email protected]
  • Entre su obra destacan Me perderé contigo, Esta vez para siempre, Llamadas nocturnas, Paraísos duros de roer, Nos acompañan los muertos, El corazón es un gitano y El cerebro de mi hermano. Escribe bajo el pseudónomo de Gil Gamés de lunes a viernes su columna "Uno hasta el fondo" y todos los viernes su columna "Prácticas indecibles"
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.