Política

¿Se acabaron los abrazos no balazos?

  • Nuevos Rumbos
  • ¿Se acabaron los abrazos no balazos?
  • Gerardo Torres Valdés

A inicios de sexenio el presidente López Obrador mencionó que en su gestión la estrategia de combate al narcotráfico cambiaría, su política de seguridad la denominó “abrazos no balazos”. Grosso modo, la estrategia se enfocaría a invertir en las comunidades para combatir la pobreza que impulsa la criminalidad, disolver la Policía Federal y no enfrentar la violencia con más violencia. 

A poco menos de un año para el final del sexenio la política de abrazos no balazos se acabó, o más bien nunca se materializó, la violencia empeoró en la región centro y sur del país.

No se han creado políticas públicas para recuperar el tejido social, tampoco se ha generado desarrollo económico que permita a los mexicanos encontrar empleo digno, al no haber desarrollo económico los mexicanos, sobre todo jóvenes, optan por emplearse en las filas del narcotráfico. 

En el último mes el gobierno mexicano detuvo a grandes cabecillas del narco: 

El nini, jefe de seguridad de los chapitos; El Tartas, líder del cartel del noreste en Nuevo Laredo; Juan Carlos Pizano Ornelas, líder del Cartel Jalisco Nueva Generación. Dichas detenciones surgieron, casualmente, después de que el presidente López Obrador se reuniera con el presidente Biden en la cumbre del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacifico (APEC) a inicios de noviembre pasado.

Derivado de la crisis de fentanilo en Estados Unidos se espera mayor compromiso por parte del gobierno mexicano para el combate al narcotráfico, no tanto por iniciativa propia, sino por exigencia del gobierno estadounidense. 

A inicios de año la Administración de Control Antidrogas, mejor conocida como DEA, urgió al gobierno de López Obrador mayores acciones antinarco. 

López Obrador comentó en su campaña electoral presidencial de 2018 que las detenciones de los grandes capos terminarían en su sexenio en razón de que las detenciones no servían para solucionar el combate al narcotráfico, servían más para el espectáculo televisivo, cosa que creo es cierta, sin embargo, si era importante tener una estrategia de seguridad clara, desafortunadamente el gobierno demostró nulo interés. 

La crisis del fentanilo ya es considerada una epidemia y crisis social en Estados Unidos, por lo que el gobierno de Biden, la cámara de representantes y senadores de aquel país demandarán más empeño al gobierno mexicano para combatir a los cárteles de la droga, quienes son los encargados de distribuir el fentanilo tanto en México como en Estados Unidos, de esta manera, el escenario de una escalada de violencia en el país, debido a futuras detenciones dirigidas hacia líderes de los cárteles, no resulta descabellada.

La estratega de seguridad necesita cambiar, se tiene que combatir al narco desde las causas estructurales que lo originan, no con “abrazos, no balazos”.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.