Política

2018, el año del malestar social

En nuestro país vecino, desde el sábado pasado el gobierno de Estados Unidos quedó parcialmente paralizado. El presidente Donald Trump exige al Congreso que le apruebe 5 mil millones de dólares para cumplir su promesa de campaña de construir un muro en la frontera con México. Así que en el país de los ‘checks and balances’, los desacuerdos democráticos entre poderes motivan que los líderes del Congreso -ese que se dice el ‘más poderoso del mundo’- tengan que sostener negociaciones varios días para buscar un entendimiento. Son al menos 15 departamentos a nivel del gabinete y varias agencias muy importantes quienes quedan bloqueadas en el presupuesto, entre los que destacan los departamentos de Seguridad Nacional, Transportación, Interior, Agricultura, Estados y Justicia. Este desacuerdo obstaculiza la operación de varios gobiernos locales y afecta a 800 mil empleados federales que verán afectada su paga en plena época navideña.

En Europa, la Francia, con uno de los niveles de vida más altos desencadenó protestas bajo los icónicos ‘chalecos amarillos’. Ocurre precisamente por el incremento a los combustibles y la disminución de la calidad de vida. Así que el presidente Macron, joven político apartidista, que parecía el modelo disruptivo por excelencia, termina el año contra las cuerdas. Después de derrotar a los partidos tradicionales de izquierda y derecha en Francia, Macron está ahora en jaque por un movimiento sin líderes y sin ideología, pero alimentado por un legítimo malestar social. Prueba de que, incluso, en el primer mundo, una clase media baja se dice agraviada por una élite económica que, sin pasar por las elecciones, pretende ‘decidir su futuro’. Como apuntó ayer el diario El País, “Francia no es [para Macron] como se la dibujan sus asesores de imagen”; “tiene uno de los niveles de vida más altos, un salario mínimo bruto de 1,498 euros frente a 858 en España, menos pobreza que Reino Unido y más protección social”. No obstante, “es un país enfadado”.

En México, la discusión sobre el presupuesto federal, debido al cambio democrático del gobierno, nos llevó a debatir sobre la ‘división de poderes’, el ‘federalismo’, los ‘frenos y contrapesos’. También se abrió la discusión obligada de las remuneraciones excesivas en el Poder Judicial y en los organismos constitucionalmente autónomos. El presidente de los 30 millones de votos ya ha reculado más de una vez. Se vio obligado a aceptar errores… y a corregirlos. Temas que parecían inmutables son motivo hoy de gran deliberación, después de décadas de facultades meta-constitucionales aceptadas sin mayor discusión, que ahora se objetan y debaten. Un México en donde los que se manifiestan son básicamente los burócratas, mientras que la población parece respaldar a sus gobernantes. Así termina el 2018, aterrizando en otra realidad, después de un año de malestar social…

Google news logo
Síguenos en
Gabriel Torres Espinoza
  • Gabriel Torres Espinoza
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.