A una semana de los hechos ocurridos en el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Plantel Sur, donde un joven de 19 años de edad, identificado como Lex Ashton 'N', ingresó y quitó la vida a un estudiante con un arma blanca, el caso continúa generando debate a nivel nacional; especialmente por su vínculo con las comunidades incel.
El 22 de septiembre de 2025, Lex Ashton 'N' salió de su hogar y se dirigió a la preparatoria de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), de la que era estudiante. Ya al interior de las instalaciones, agredió con un arma blanca a Jesús Israel, un alumno de 16 años que se encontraba junto a su novia en el estacionamiento.
Antes de lanzarse del tercer piso de un edificio con la intención de quitarse la vida, Lex Ashton 'N' agredió a un empleado de 65 años, identificado como Armando 'N'.
Más tarde, se dio a conocer que el joven presuntamente formaba parte de comunidades de 'incels' —es decir, célibes involuntarios— en redes sociales, en donde se fomentaban discursos de odio y misoginia. Incluso, se difundió un mensaje que el agresor habría compartido poco antes de cometer la agresión.
"Estoy harto de este mundo, nunca en mi vida he recibido el amor de una mujer y la neta me duele, me duele saber que los chads pueden disfrutar de las foids y yo no. (...) Pero saben qué, no pienso irme solo...".

El origen del término 'incel' fue creado por una mujer
El término incel, abreviación de involuntary celibate (célibe involuntario), fue acuñado a mediados de la década de 1990 por una mujer canadiense conocida bajo el seudónimo Alana.
Fue alrededor de 1997 cuando Alana, quien entonces era una joven universitaria, creó un sitio web llamado Alana’s Involuntary Celibacy Project, con el objetivo de construir una comunidad inclusiva para personas —de cualquier género— que se sentían solas, excluidas sexual o románticamente, y que no lograban establecer relaciones a pesar de su deseo de hacerlo.
Acorde con declaraciones realizadas en entrevistas con medios internacionales, como BBC o The Guardian, su intención era generar un espacio de apoyo emocional, donde se compartieran experiencias personales de aislamiento y frustración sin prejuicios ni juicios.
"No era un espacio donde los tipos se reunían a culpar a las mujeres de sus problemas. Esa es una versión muy triste del fenómeno que está ocurriendo ahora. Las cosas han cambiado mucho en los últimos 20 años", declaró en 2018 a la BBC.
A raíz del crecimiento de su proyecto, Alana abrevió el término de 'celibato involuntario' a 'invcel' y, posteriormente, a 'incel'. Así, la joven explicó que nació como una herramienta de comprensión y empatía, no como un símbolo de odio.

El crecimiento de la comunidad 'incel'
Sin embargo, con el paso de los años y el auge de los foros anónimos en internet, la palabra fue reapropiada por comunidades en línea, principalmente conformadas por hombres heterosexuales jóvenes, que comenzaron a usarla como una etiqueta identitaria.
Alana explicó en distintas entrevistas que, para el año 2000, se distanció de la comunidad que había creado sin imaginar el giró que el término que había creado tomaría, así como el discurso que se generaría entorno a él.
"No me di cuenta de lo que pasaba porque no estaba prestando atención. Para entonces yo estaba en pareja. No quería pensar en mi historia de inicio tardío en el asunto de las relaciones", relató a BBC.
En estos espacios, especialmente en sitios como 4chan, Reddit y foros como Incels.me, el término tomó un giro radical, volviéndose sinónimo de resentimiento, misoginia y victimismo extremo.
Estas comunidades evolucionaron hacia entornos cerrados donde se comparten ideas misóginas, se glorifican actos violentos y se promueve una visión fatalista de las relaciones humanas.
¿Qué dijo Alana sobre la evolución del término Incel?
Aunque no todos los que se identifican como incels comparten estas posturas extremas, muchos de estos foros han sido vigilados o cerrados por incitar al odio o incluso por vínculos con actos de violencia en el mundo real.
Un ejemplo de ello fue el subreddit r/incels, una de las comunidades incels más activas y conocidas por ser un espacio donde se culpaba a las mujeres por la incapacidad de hombres de sostener relaciones sentimentales, afectivas o sexuales con el género femenino.
Con el tiempo, el contenido del foro en donde participaban al menos 40 mil personas se volvió abiertamente violento, misógino y violatorio de las normas de la plataforma, lo que llevó a Reddit a cerrarlo en 2017 por promover el discurso de odio.
"Me preguntaba '¿Debo sentirme culpable?' Mis amigos me decían que no. Que lo que había hecho en 1997 había sido crear un movimiento limpio y positivo", agregó Alana.
eL DATOLa jerga de la comunidad incel
Algunos de los términos utilizados por la comunidad incel, son:
-Chad: hombre atractivo, exitoso y deseado por las mujeres. Odiado por los incels por representar aquello que ellos creen no poder ser.-Stacy: mujer joven, atractiva y popular. Vista como superficial y solo interesada en hombres alfa.
-Foid: términodeshumanizante para referirse a las mujeres. Implica que son manipuladoras o interesadas.
¿Qué se sabe de las comunidades 'incel' en México?
En los últimos años, las llamadas comunidades incel han comenzado a ganar presencia en México, replicando dinámicas vistas en foros internacionales donde jóvenes —principalmente hombres— se agrupan bajo la identidad de “célibes involuntarios”.
Aunque no tan visibles como en otras partes del mundo, existen grupos en plataformas como Facebook, Discord o Telegram, en los que jóvenes expresan sentimientos de aislamiento, odio hacia las mujeres y teorías fatalistas sobre las relaciones.
RMV.