Aun año de gobierno de la presente administración, el dato de la aprobación presidencial nuevamente es motivo de análisis y debate. En algo en lo que coincidimos los que estamos haciendo las mediciones es que es un porcentaje alto. Sobre todo si se toman en cuenta todas las controversias que se han dado en temas tan diversos que van de la pertinencia de la estrategia de seguridad al diseño de programas sociales, por mencionar un par.
Pero más allá de las coincidencias parece que son más las diferencias sobre el porcentaje de aprobación, de qué se sostiene, cuál es su tendencia, y sobre todo para dónde va. A partir de estas diferencias se pueden inferir escenarios muy distintos para el país.
La medición
¿Cuál es la aprobación presidencial? Hoy una pregunta frecuente de corresponsales extranjeros y diplomáticos es: la aprobación es de 58 por ciento como sugieren algunos diarios nacionales y las encuestas de internet o está entre 72 y 75 por ciento como lo dice la encuesta de Enkoll-La Silla Rota o Parametría. Una diferencia de más de 15 puntos no es un tema menor. O la aprobación puede estar más alrededor de 68 por ciento como dice la medición telefónica de El Financiero.
Cuando la medición se hizo con diferentes métodos la diferencia es fácil de explicar. Una medición telefónica solo considera a la mitad de los hogares con ese servicio. Una medición de internet solo contempla a 65 por ciento que tiene acceso a este. Las mediciones cara a cara son las únicas que pueden capturar la opinión de toda la población. Las diferencias son comprensibles si se excluye a la base social del Presidente, que es naturalmente la de menos ingresos, por ello tanto las mediciones de internet como las telefónicas subestiman el apoyo presidencial entre 5 y 15 puntos dependiendo del momento y la pregunta.
La tendencia
Otra diferencia notable entre las series es la tendencia. Mientras algunas series son muy estables en los últimos meses otras presentan fuertes caídas en los días o meses recientes. Prácticamente todas registran una caída desde el inicio de la administración de entre 10 y 15 puntos, pero en la mayor parte de las series esta caída se dio hace algunos meses, en algún punto del verano. Este sería el caso de la serie de Reforma, El Financiero o la propia de Parametría. Las dos últimas aún después de los eventos de Culiacán o del trágico hecho de Sonora que involucró a la familia LeBarón.
Pero otras series como la El Universal presentan una pendiente a la baja pronunciada, de tal manera que reportan una caída de 10 puntos en el último trimestre. De acuerdo con la interpretación del periódico, esta caída se debe a los recientes eventos de inseguridad. En esa interpretación es pertinente observar que en una serie trimestral suceden muchos eventos entre una medición y otra, por ello es más difícil atribuir de manera causal un movimiento de opinión a un solo hecho. De hecho es un análisis especulativo en el mejor de los casos.
Comparación entre sexenios
Hay dos posiciones en este análisis. Una es que el presidente López Obrador tiene una aprobación muy similar a la de anteriores mandatarios desde que se tiene registro de la aprobación presidencial. La otra posición es que el Presidente está arriba o muy por arriba de gestiones anteriores en estos momentos. No se puede o debe comparar entrevistas cara a cara con las hechas por internet como lo hace Consulta. Por ello es fácil concluir que el Presidente está por arriba de otros ex presidentes.
Los públicos
Las discusiones se dan en tres o cuatro dimensiones o públicos que conviven de manera simultánea. Por un lado está lo que dicen los diarios en sus encabezados. Por otra parte está lo que dicen los especialistas o analistas en temas diversos como economía, inseguridad, transparencia, etcétera. Una tercera discusión se da en redes sociales, donde tienen acceso 65 por ciento de mexicanos. Finalmente está la discusión del ciudadano promedio, que se da entre sus familias, colegas y en general en su cotidianeidad.
Dependiendo de qué discusión o público se observe se puede llegar a conclusiones distintas.
La interpretación
¿Qué sostiene la aprobación presidencial? ¿Es la economía el elemento más importante para evaluar al gobierno? El índice del consumidor contradice este supuesto dado que va a la baja. ¿Es la inseguridad o la lucha anticorrupción? La economía siempre influirá, pero hoy día tenemos otros dos temas muy visibles, como la inseguridad o la impunidad-corrupción.
En corrupción es claro en términos perceptuales que el Presidente está avanzando y la gente lo reconoce. Lo dicen todas las mediciones mencionadas; sin embargo, en economía e inseguridad la crítica es compartida. A juzgar por estos elementos no hay más explicación que la aprobación sigue sostenida de expectativas y por ello el análisis prospectivo es indispensable.
La prospectiva
Nuevamente hay dos posiciones en esta discusión. Una es que el Presidente mantendrá sus niveles de aprobación. La otra es que estos porcentajes van a caer de manera inevitable, sobre todo por la inseguridad y la situación económica. De todas las discusiones esta es probablemente la más especulativa, porque no sabemos cómo va a reaccionar la opinión pública o porque no sabemos si el gobierno pueda tener alguna sorpresa a pesar de lo que dicen los especialistas de economía e inseguridad. Estos son los temas de opinión a los que tendremos que seguir poniendo atención en los siguientes meses para explicar la aprobación presidencial.
Nota metodológica: Encuesta cara a cara en vivienda. Representatividad: nacional. Número de entrevistas: 880 encuestas. Fecha de levantamiento: del 26 de octubre al 2 de noviembre de 2019. Nivel de confianza estadística: 95%. Margen de error: (+/-) 3.3%. Diseño, muestreo, operativo de campo y análisis: Parametría SA de CV. Método de muestreo: aleatorio sistemático con probabilidad proporcional al tamaño. Unidad de muestreo: las secciones electorales reportadas por el INE. Población objetivo: personas de 18 años en adelante con credencial para votar que al momento de la entrevista residan en el lugar de interés.